Entradas

Mostrando las entradas de 2018

¿Un acuerdo ilegítimo?

Me preguntó hace algunos días el senador Iván Cepeda si yo consideraba que los acuerdos de La Habana eran legítimos. Le contesté que eran legales y que por eso los respetábamos, y tratábamos de modificarlos mediante mecanismos legales. Él concluyó que los consideraba legítimos. No es así. Una cosa es la legalidad, y otra la legitimidad. La primera se refiere a si la reconocemos como parte del cuerpo jurídico que nos rige, y otra si nos sentimos compelidos a cumplirla. La legitimidad debiera producirla el haber seguido todos los procedimientos legales y el hecho de que los legisladores, por ser representantes democráticos, deben estar sintonizados con el “sentimiento nacional”. Sin embargo, ninguno de esos dos requisitos se cumplió. La representación democrática en el gobierno Santos sufrió una de sus peores afecciones. La “mermelada” y el ejercicio autoritario del poder sirvieron para distorsionar las preferencias de los representantes y de las instituciones. Todo el que no apoyara ...

Reflexiones navideñas

Llegó la Navidad. La siento llegando muy temprano, como si el tiempo, este año, hubiera corrido con más prisa; como si los 365 días en vez de discurrir en una fila ordenada uno tras otro, se hubieran rodado por un tobogán y en medio de la carrera se hubieran perdido algunos, muchos... Levantó los ojos y veo el cielo, el mismo cielo que podría ser el de cualquier día. Echo un vistazo la Casa de Nariño, que tantas veces veo saliendo del Congreso, y me emociona pensar que nuestro nuevo Presidente es Iván Duque, mi buen amigo y compañero de Senado. Hace un año terminábamos el proceso interno de selección de candidato, con todas las encuestas en contra y con la certeza de que la victoria del No, nos acompañaba. Miro al frente y veo a Amapola caminado a mi lado, conversando sobre todo con palabras casi claras, y me pregunto qué se hizo la pequeña bebe que tuve. En este año tan duro, de tres campañas -la pre-candidatura, la de congreso y la presidencial con su segunda vuelta-, pienso que...

El pedestal moral no existe

El socialismo del siglo XXI ha llegado al poder en Latinoamérica a través del discurso populista y la estrategia del descrédito. Llegan por las vías democráticas y luego deshacen la democracia para impedir la alternancia y perpetuar sus políticas. Dicen lo que todos quieren oír, aunque sea fiscalmente imposible y técnicamente equivocado. Recurren a las intuiciones básicas disfrazadas con tecnicismo para vender soluciones mediocres a problemas serios. No obstante, su peor estrategia es desacreditar todo y a todos. Dan la impresión que en nada hemos avanzado desde la llegada de Colón a América (que también fue mala), y seguimos exactamente igual. Nada de lo que hemos conseguido tiene valor, nada merece un reconocimiento, y nada se le reconoce a quienes han trabajado para forjar lo que existe. Las instituciones son inexistentes, según argumentan; los problemas continúan, según dicen, porque no los han querido solucionar; no somos un país desarrollado por una especie de complot entre to...

¿Un país para los niños?

Colombia es un país donde cada día asesinan dos niños. Cada 30 minutos son abusados sexualmente 50 niños. Cada 8 minutos ingresan al sistema de Protección de Bienestar Familiar dos menores de edad, por una grave crisis dentro de su familia. El Estado debe hacerse cargo de ellos. Entre enero y agosto del 2018, van 15.408 niños víctimas de abuso sexual y 8.076 casos de ingreso al sistema de protección del ICBF. Ocupamos este año el puesto 118 de 175 países en el Índice de la Infancia de Save Children. Si comparamos con el resto del mundo sobre el número de homicidios a niños, Colombia es el tercer país con más muertos al año. 775 menores de edad fueron asesinados en el 2017. En ese mismo año a hubo 10.385 casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, lo que equivale al 38% del total de casos de violencia intrafamiliar, y viene prácticamente estable en los últimos años. Maltrato de nuestros niños en sus casas, por sus propias familias. La violencia sexual es tal vez la...

Reformar la política para las mujeres

Listas cerradas, financiación mixta, iniciativa de gasto congresional y sobretodo paridad de género. Estos son los objetivos que he defendido en la reforma a la política que discutimos en el Congreso. Las listas cerradas fortalecen los partidos políticos. Un estudio realizado por Joel Robbin, en 2010, a 200 sistemas electorales en 53 países, concluyó que la participación electoral es significativamente menor cuando se realiza voto preferente, elevando a una abstención de hasta 15 puntos porcentuales. Puede ser contra intuitivo, pero lo cierto es que la política personalista no crea confianza. La financiación de campañas debe avanzar a ser preponderantemente estatal, pero no podemos excluir la financiación privada. Casi nadie aceptaría que los recursos públicos los usemos en política. Según Fedesarrollo, si el Estado asumiera la totalidad de los gastos de las campañas electorales sumado a los costos de realizar elecciones, el Estado tendría que gastar $5,15 billones en las eleccion...

Reformar la política para las mujeres

Listas cerradas, financiación mixta, iniciativa de gasto congresional y sobretodo paridad de género. Estos son los objetivos que he defendido en la reforma a la política que discutimos en el Congreso. Las listas cerradas fortalecen los partidos políticos. Un estudio realizado por Joel Robbin, en 2010, a 200 sistemas electorales en 53 países, concluyó que la participación electoral es significativamente menor cuando se realiza voto preferente, elevando a una abstención de hasta 15 puntos porcentuales. Puede ser contra intuitivo, pero lo cierto es que la política personalista no crea confianza. La financiación de campañas debe avanzar a ser preponderantemente estatal, pero no podemos excluir la financiación privada. Casi nadie aceptaría que los recursos públicos los usemos en política. Según Fedesarrollo, si el Estado asumiera la totalidad de los gastos de las campañas electorales sumado a los costos de realizar elecciones, el Estado tendría que gastar $5,15 billones en las eleccion...

Justicia justa para las fuerzas

Desde que conocí el procedimiento de selección de magistrados de la JEP en los acuerdos de La Habana, tuve el presentimiento de que nada bueno saldría de ahí. La elección de magistrados por extranjeros era un claro desconocimiento a nuestra democracia y nuestra soberanía. No creo que ninguna nación acepte que extranjeros nombren a quienes nos juzgarían a todos. La Corte Constitucional con buen criterio evitó que los terceros tuvieran que someterse a la JEP. No comparto la postura del señor Fiscal que sostiene que aquello es un error, y que deben ahora someterse a la JEP. Eso equivale a “refundar” el Estado de Derecho, y la institucionalidad.  ¿Por qué tendríamos que someternos a un justicia nombrada por extranjeros producto de un acuerdo que la mayoría de los colombianos rechazamos en un mecanismos democrático? Tratamos de imponer inhabilidades e incompatibilidades a los magistrados para garantizar algo de objetividad, pero el Gobierno Santos no las aceptó. Luego conocimo...

Arias: 1.562 días sin segunda instancia

Hoy se cumplen 1.562 días desde que la Corte Suprema de Justicia condenó a Andrés Felipe Arias a 17 años y 4 meses por dos delitos que no cometió. Su solicitud de asilo político sigue a paso lento, y la posibilidad de una segunda instancia ha sido negada por la justicia colombiana. Respecto al delito de celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales, Arias demostró que los tres convenios que firmó entre la Cooperación para la Agricultura (IICA) de la OEA, y el programa de Agro Ingreso Seguro (AIS) eran iguales a 132 convenios que venía firmado el ministerio desde 1993. Los convenios eran de ciencia y tecnología en riego y drenaje. Algunos particulares dividieron sus tierras, y fingieron arrendatarios pues de esa manera accedían a más subsidios. Fueron ocho casos de trampa.  Al final, los delincuentes devolvieron el dinero otorgado al Estado, y solo algunos fueron condenados penalmente. En el segundo delito, peculado a favor de terceros, no existe; los benefi...

¿Pueden los estudiantes contribuir?

El mundo está ad portas de una nueva revolución, la automatización. Se habla de que será la cuarta de una serie que se inició con la revolución agrícola, la industrial y la de la información.  Las anteriores tres cambiaban la manera como se ejecutaba el trabajo de los hombres, la cuarta transformará quien hace las labores. El cambio amenaza más del 40% de los trabajos del mundo. No es claro la forma cómo se transformará el mundo. Sin embargo, sabemos que será inevitable, pues los costos son inferiores aun cuando la máquina se demore más en realizar las tareas. Amazon, por ejemplo, emplea ya una cifra cercana a 45 mil robots. Un país como Colombia, en vía de desarrollo, tiene que cumplir la tarea de actualizar nuestra juventud para que pueda dar el salto desde la orilla en la que estamos. Eso requiere una revolución educativa, para lo cual son necesarios más recursos. Por eso, propuse que discutamos la posibilidad de una financiación contingente al ingreso, es decir, ...

Reformar la justicia

“Es un pilar del Estado de Derecho” Una necesidad, un imperativo, una obligación. La justicia es un pilar del Estado de Derecho, tal vez el más significativo. Resolver los problemas de los ciudadanos por un tercero imparcial es la manera más efectiva de acabar con la justicia por la propia mano, que para tristeza de nuestro país tiende a aumentar. Sin embargo, nuestra justicia está desprestigiada por su ineficiencia, por su carencia de seguridad jurídica y sobre todo por la corrupción, que como a toda nuestra sociedad, la ronda y la mancha. Analizados los asuntos que explican sus fallas encuentro cuatro grandes temas y que el proyecto de reforma a la justicia, que reúne el del gobierno, el de Cambio Radical y el nuestro -mío y de algunos congresistas del CD-, da respuesta a estas inquietudes. Una justicia parecida a la tutela ha sido mi consigna para pensar este asunto. Necesitamos simplificarla. Fortalecer la primera instancia, de manera que todos los casos tengan una sola puer...

Sostenibilidad: el objetivo

“Transición a sistemas de energía bajos en carbón” Hace unas semanas se puso en marcha en nuestro país el Centro para el Desarrollo Sostenible. Colombia tuvo el privilegio de ser la sede para América Latina y el Caribe, que hará parte de una red mundial que incluye a los centros de África y el sureste Asiático. Al evento asistió el economista Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierras de la Universidad de Columbia, y José Luis Samaniego, director de Desarrollo Sostenible de la Cepal. Sachs reconoció la riqueza cultural, étnica y de biodiversidad de nuestro país, pero llamó la atención sobre la necesidad de hacer una transición a sistemas de energía bajos en carbón. El diagnóstico de los retos es claro. En cuanto a calidad de la educación superior nuestro país ha avanzado de manera significativa en cobertura, pasando del 31.6% al 50.5% en menos de 10 años. Pero si se mira la calidad, apenas el 16.9% de los estudiantes están en programas o instituciones acreditadas. Lo ...

Lluvias y no tormenta

Truenos y centellas anunciaban una enorme tormenta alrededor del Ministro Carrasquilla; llegado el momento cayó un chubasco. Nada de fondo. Un debate ideológico sobre el mercado y la ganancia; y unos temas filosóficos de fondo sobre lo que puede servir de ejemplo Carrasquilla, pero que para nada causan sombra en su capacidad técnica y su claridad moral. Carrasquilla desde el gobierno inició el proceso de reforma constitucional que le daba una nueva asignación de los recursos de la Nación que van a los municipios. Entre las varias cosas que incluía era la destinación del 5,4% de esos recursos se destinarían a agua potable y saneamiento básico. Alcanzó el Ministro estar en los primeros cuatro debates de los 8 necesarios. La intención del gobierno era que se lograran ejecutar las obras para garantizar el saneamiento básico. Varios municipios recibieron financiación desde los planes departamentales de aguas, pero como es obvio no había para todos. Esas obras no solo necesarias sino c...

Ser pilo debe pagar y continuar pagando

Ser Pilo Paga-SPP será modificado y corre el riesgo de ser eliminado. Los 40 mil estudiantes que hoy son beneficiarios podrán terminar sus carreras profesionales, pero al parecer el programa no continuará. Ojalá la Ministra reconsidere, necesitamos un programa de excelencia como éste. Han planteado un falso dilema entre las universidades públicas y el programa. Nada más equivocado. Las universidades públicas no sufrieron en lo absoluto por la exigencia del programa. Ni se redujeron sus ingresos, ni se les quitaron los cupos. Una manera de verlo es que aparecieron nuevos cupos para estudiantes sobresalientes de muy bajos recursos, a los que antes no podían acceder por los costos. El Estado pagó las matrículas y dio una partida para el sostenimiento. Fueron nuevas partidas presupuestales para la educación, no se le quitaron a la universidad pública. Su existencia no afecta ni amenaza la educación pública, crea un nuevo canal para exaltar la virtud de estudiantes sobresalientes de esc...

Recuperación y crecimiento

La economía colombiana se recupera y los analistas corrigen sus pronósticos de este y el próximo año al alza. Hay optimismo. En el segundo trimestre del 2018 el DANE registró un crecimiento de 2.8%, superior al 1.7% del año pasado. Si se analiza por sectores, sorprende gratamente la recuperación del agro con un crecimiento del 5.9%. La inflación también muestra convergencia al 3%, lo que protege y da un parte de tranquilidad acerca de la situación del poder adquisitivo de los colombianos.  Estas condiciones favorables son resultado del repunte de precios internacionales de materias primas y el buen comportamiento de las exportaciones. Pero también son resultado de la inyección de confianza que significa el nuevo gobierno del presidente Duque.  El índice de confianza del consumidor continúa subiendo y alcanza su valor más alto desde febrero de 2015. Lo mismo ocurre con el índice de confianza comercial que logró salir del terreno negativo en el llevaba los últimos años. S...

Metástasis

Colombia sufre la enfermedad de las drogas. Una enfermedad que financia la mayoría de nuestra violencia, que asesina líderes sociales, que genera corrupción y destruye nuestra economía. Una enfermedad que además ataca a nuestra juventud. Luchar contra las drogas -aunque sea mientras llega al mundo la legalización- es un imperativo. La situación del narcotráfico en nuestro país lejos de mejorar ha empeorado. Ya no solo tenemos los cultivos, sino una cifra récord de cultivos; además la adicción ha venido creciendo, y los jóvenes además de adictos se han convertido en los distribuidores, el microtráfico se está tomando el país, todos sus municipios. El pasado miércoles realicé un debate en el Senado. En nuestro país está el 69% de los cultivos de cocaína del mundo con más de 209.000 hectáreas y cerca de 1.000 toneladas métricas de producción por año. Aquello no ha disparado las alertas de los colombianos, a veces pareciera que lo ha recibido con mayor consternación los EE.UU. Y cla...

Primavera y tormentas

A la primavera siempre la anuncian las lluvias. El país percibe la esperanza de un cambio positivo. Por primera vez después de varios años, los colombianos que aprueban la figura presidencial superan a los que la desaprueban. Pese a la polarización que vive Colombia, el presidente Iván Duque empieza su mandato con una imagen favorable del 53% según la última medición de Yanhaas. La tormenta que vivió nuestra economía en los últimos años también parece calmarse. Hay mejora en el ritmo de la actividad económica. Los consumidores, empresarios e industriales lo perciben.  El Dane reportó un crecimiento del 2.8% en el segundo trimestre del año, el más alto desde 2015. El comportamiento se explica por resultados en comercio e industria. También se resalta la dinámica de la producción textil e industria manufacturera y metalúrgica en el índice de producción industrial. Así mismo, el índice de confianza del consumidor, alcanzó su valor más alto desde febrero de 2015, lo mismo ocurri...

Falsos testigos (II)

En la columna de la semana pasada mencioné algunos hechos que muestran algunos aspectos especialmente complejos sobre el proceso contra el ex presidente Uribe. Vale la pena comenzar con la carta del gerente de la RTVC en la que aclara que la entidad nunca recibió solicitud formal por parte de la Corte para procesar audios. Sin embargo, los audios que la esposa de Monsalve entregó a la Corte, pasaron por las manos de una funcionaria de la entidad. De manera irregular, se pretendió dar funciones de policía judicial a la RTVC. La declaración del “Tuso” Juan Carlos Sierra señaló que recibió la visita de algunos congresistas incluido Iván Cepeda, en prisión para pedirle que declarara en contra del presidente Uribe, a cambio de asilo político para su familia. Así mismo, las declaraciones de la exfiscal Hilda Niño hablan de una compleja trama criminal. Según Niño, el fiscal Montealegre creó una red encargada de manipular testigos para que declararan contra los hermanos Uribe. Carlos V...

Falsos testigos (I)

El pasado miércoles el CD citó a un debate de control político, en la Cámara de Representantes, acerca de los falsos testigos. Tuve la oportunidad de presentar el caso de los testimonios falsos en contra del presidente Uribe. Empecé pidiéndole al ciudadano que considerara, por un momento, la posibilidad de que del presidente Uribe fuera inocente. Pareciera que en esta carrera de querer “demostrar” su culpabilidad, los enemigos políticos no se dan ni un segundo para aceptar la presunción de inocencia. Como lo consideran culpable compran todos los cuentos, por estrafalarios que sean, de delincuentes presos en las cárceles, que ganan con cada mentira. ¿Por qué el presidente Uribe, que logró desmovilizar los grupos paramilitares y extraditar a los jefes que siguieron delinquiendo, es acusado de ser paramilitar? Las cifras de Justicia y Paz hablan de más de 380.000 víctimas reconocidas, 35.000 paramilitares desmovilizados, 4.000 procesados, cerca de 2.000 imputados y 1000 por imputar...

Fábrica de falsos testigos

Son varios los indicios que nos preocupan y nos alertan de que existe la intención de diseñar montajes y poner trampas al Presidente Uribe y al Centro Democrático. Se trata de un plan criminal que pretende dar la impresión de que personas cercanas al presidente Uribe buscamos hablar con testigos para que modifiquen sus versiones, lo cual sería legal, y le adicionan que les ofrecemos dádivas o presiones para hacerlo. La realidad y las pruebas demuestran todo lo contrario. Jamás hemos aproximado a testigos, jamás hemos ofrecido beneficios a cambio de retractaciones. El caso señor Monsalve muestra bien lo que está sucediendo. En una columna Mario Javier Pacheco denuncia que el senador Cepeda visitó 21 veces a Monsalve, supuesto testigo contra Uribe. Según consta en la carta de un preso Pardo -compañero de reclusión de Monsalve- en 2010 tomó la decisión contactar a Iván Cepeda, pues decía Monsalve que “el senador Iván Cepeda estaba reclutando testigos para que declararan en contra ...

No más

Los asesinatos de líderes sociales nos preocupan a todos. Un diagnóstico preliminar muestra que los territorios de ocurrencia están relacionados con la presencia de economías ilegales, elevados niveles de pobreza y violencia. La gravedad de problema no puede convertirse en una oportunidad para el populismo que en Colombia difunde mensajes de odio y confrontación. Requiere entenderlo y solucionarlo con el concurso de la Nación entera. El asesinato de líderes sociales no es un fenómeno aislado, ni es resultado de una coyuntura electoral, ni mucho menos de la elección de Duque como Presidente. El número de casos tiene una tendencia creciente desde la firma de los acuerdos de La Habana. Una explicación posible es el hecho de que esos territorios, una vez salieron las Farc, siguieron sin la presencia estatal, y por lo tanto, otros grupos criminales tomaron el control. Otra, que me parece más certera, es que el negocio del narcotráfico continuó creciendo, avanzando y sigue financiando ...

Crecimiento verde: La alternativa

Colombia tiene importantes retos en materia económica. El crecimiento potencial de la economía apenas alcanza el 3% para 2030, el desempleo se acerca al 10%, hay preocupantes retrocesos en competitividad y la concentración de las exportaciones en materias primas alcanza el 70%.   Frente a esto, urge una estrategia que promueva el crecimiento de la productividad y facilite un mayor uso de los factores productivos de nuestra economía. Se necesita una estrategia de desarrollo sostenible, que haga uso eficiente de los recursos naturales y que tenga como prioridad la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. La alternativa a estos retos es el crecimiento verde. Colombia es una potencia en términos de biodiversidad. Somos el país con mayor diversidad de aves y orquídeas del mundo y el segundo en diversidad de plantas. En nuestro territorio se alberga cerca del 50% de los páramos del mundo y el 10% de la fauna y flora del planeta.  Solo en plantas y hongos ha...