Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018

¿Un país para los niños?

Colombia es un país donde cada día asesinan dos niños. Cada 30 minutos son abusados sexualmente 50 niños. Cada 8 minutos ingresan al sistema de Protección de Bienestar Familiar dos menores de edad, por una grave crisis dentro de su familia. El Estado debe hacerse cargo de ellos. Entre enero y agosto del 2018, van 15.408 niños víctimas de abuso sexual y 8.076 casos de ingreso al sistema de protección del ICBF. Ocupamos este año el puesto 118 de 175 países en el Índice de la Infancia de Save Children. Si comparamos con el resto del mundo sobre el número de homicidios a niños, Colombia es el tercer país con más muertos al año. 775 menores de edad fueron asesinados en el 2017. En ese mismo año a hubo 10.385 casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, lo que equivale al 38% del total de casos de violencia intrafamiliar, y viene prácticamente estable en los últimos años. Maltrato de nuestros niños en sus casas, por sus propias familias. La violencia sexual es tal vez la...

Reformar la política para las mujeres

Listas cerradas, financiación mixta, iniciativa de gasto congresional y sobretodo paridad de género. Estos son los objetivos que he defendido en la reforma a la política que discutimos en el Congreso. Las listas cerradas fortalecen los partidos políticos. Un estudio realizado por Joel Robbin, en 2010, a 200 sistemas electorales en 53 países, concluyó que la participación electoral es significativamente menor cuando se realiza voto preferente, elevando a una abstención de hasta 15 puntos porcentuales. Puede ser contra intuitivo, pero lo cierto es que la política personalista no crea confianza. La financiación de campañas debe avanzar a ser preponderantemente estatal, pero no podemos excluir la financiación privada. Casi nadie aceptaría que los recursos públicos los usemos en política. Según Fedesarrollo, si el Estado asumiera la totalidad de los gastos de las campañas electorales sumado a los costos de realizar elecciones, el Estado tendría que gastar $5,15 billones en las eleccion...

Reformar la política para las mujeres

Listas cerradas, financiación mixta, iniciativa de gasto congresional y sobretodo paridad de género. Estos son los objetivos que he defendido en la reforma a la política que discutimos en el Congreso. Las listas cerradas fortalecen los partidos políticos. Un estudio realizado por Joel Robbin, en 2010, a 200 sistemas electorales en 53 países, concluyó que la participación electoral es significativamente menor cuando se realiza voto preferente, elevando a una abstención de hasta 15 puntos porcentuales. Puede ser contra intuitivo, pero lo cierto es que la política personalista no crea confianza. La financiación de campañas debe avanzar a ser preponderantemente estatal, pero no podemos excluir la financiación privada. Casi nadie aceptaría que los recursos públicos los usemos en política. Según Fedesarrollo, si el Estado asumiera la totalidad de los gastos de las campañas electorales sumado a los costos de realizar elecciones, el Estado tendría que gastar $5,15 billones en las eleccion...

Justicia justa para las fuerzas

Desde que conocí el procedimiento de selección de magistrados de la JEP en los acuerdos de La Habana, tuve el presentimiento de que nada bueno saldría de ahí. La elección de magistrados por extranjeros era un claro desconocimiento a nuestra democracia y nuestra soberanía. No creo que ninguna nación acepte que extranjeros nombren a quienes nos juzgarían a todos. La Corte Constitucional con buen criterio evitó que los terceros tuvieran que someterse a la JEP. No comparto la postura del señor Fiscal que sostiene que aquello es un error, y que deben ahora someterse a la JEP. Eso equivale a “refundar” el Estado de Derecho, y la institucionalidad.  ¿Por qué tendríamos que someternos a un justicia nombrada por extranjeros producto de un acuerdo que la mayoría de los colombianos rechazamos en un mecanismos democrático? Tratamos de imponer inhabilidades e incompatibilidades a los magistrados para garantizar algo de objetividad, pero el Gobierno Santos no las aceptó. Luego conocimo...