Entradas

Mostrando las entradas de 2019

La navidad

Escribir sobre la Navidad siempre es un desafío; no repetir lo que ya todos hemos leído, y sin embargo no despreciar las enseñanzas, el contenido de un símbolo que en general nos une a todos en torno a cosas buenas, que significa futuro y esperanza. Sin embargo, hay que advertir que el pesebre de Belén, precede en forma apenas perceptible el suplicio que deberá luego sufrir Jesús, para convertirse en el Cristo redentor. Esta es la paradoja más intensa y sobre la cual reflexionamos menos. Siempre notamos el contraste entre la humildad del nacimiento, con la gloria de Dios todopoderoso; del milagro que vive la Virgen María con la sencillez de su trasegar hacia Belén. Siempre la fe inquebrantable de José, en una época con tantos prejuicios. El dolor que se presiente en el festivo nacimiento del Niño Dios, apenas perceptible, apenas visible, y sin embargo se distingue como el inexorable destino. Pareciera el anuncio de que todo lo bello alberga al mismo tiempo la tristeza, como dijera e...

Medio ambiente, una prioridad

Colombia ocupa el primer puesto en biodiversidad por unidad de área en el mundo. Tenemos cerca de 3 millones hectáreas de páramos, 300 mil de manglares, 700 mil de bosques seco, y 22 millones en humedales. El 52% del territorio nacional son bosques. No obstante, la deforestación, la explotación ilícita, la minería ilegal, los cultivos ilícitos y el cambio climático están acabando con nuestra riqueza ambiental. Entre el 2005 y el 2015 se destruyeron más de 1,5 millones de hectáreas de bosque y solo en los últimos tres años se han deforestado más de 400 mil. Según estudios de WWF para Colombia, en los últimos 20 años se ha perdido el 17% de los páramos (aportan 70% del agua potable) y 35% de los humedales. En 2017, estuvimos entre los 40 países que más emitieron GEI (0,42%). Los recursos para el sector ambiental han sido bajos, menos de 0,5% del presupuesto. Colombia tiene una deuda con el mundo y con su propio territorio. Por eso, una de mis prioridades como senadora ha sido una ag...

Cohesión social

La economía colombiana crecerá este año un 3,4%. Seremos el país de mayor crecimiento entre las seis economías más dinámicas de la región. Un efecto directo de la ley de financiamiento aprobada el año pasado, y que ha logrado que el Gobierno tenga más recursos para inversión social. La ley de Crecimiento Económico que pasa a sus últimos debates la próxima semana en el Congreso trae beneficios para los más pobres y la clase media del país. Una persona es considerada pobre mediante metodología internacional si tiene ingresos menores a 257 mil pesos mensuales.  El 27% de los colombianos viven en esa condición; una cifra significativa pero que demuestra un avance comparado con en el año 2002 donde la pobreza era del 50%. Gracias al progreso del empresariado, el aumento de la inversión, y los programas sociales exitosos como “Familias en Acción”, más de 8 millones de colombianos ha entrado a ser parte de la clase media.  El Gobierno de Duque quiere seguir con ese propósito. ...

Una disculpa y las regalías

En una discusión, muy ligeramente hice una rotulación de Dylan Cruz, y dije que hacía parte de quienes atacaban a la policía, y que  por lo tanto cometía  actos vandálicos. En este caso todo indica que se trató de un accidente horrible. Es una situación que pide a gritos suspender el juicio. Es trágico para Dylan, es trágico para el policía que le disparó. Me duele mucho pensar en la familia y en ese joven, un niño, al que le faltaba tanto y hubiera podido hacer tanto más. Me duele el capitán de la policía esforzado en la consolidación de su carrera y toda su dimensión humana. Es todo tan trágico que  debemos quedar colectivamente mudos y sin juicio. Lamento mucho haber herido a muchos colombianos con mi comentario; más ahora donde todo de cualquier lado parece hecho para ofender y agravar las heridas. En estos tiempos quiero contribuir para tratar de dialogar con los que no piensan como yo.  Entiendo ahora que mi comentario rompe con la empatía básica que debemo...

Lecciones del paro

La nueva generación de ciudadanos mundiales, interconectada por redes sociales, comparte la aspiración de que el mundo sea mejor. Quieren más y mejores servicios y bienes públicos, algo que todos queremos. Existe un fragmento de esta generación de jóvenes que sigue la inercia de nuestro violento país. Consideran que los reclamos deben estar acompañados por violencia, vías de hecho, destrucción. Nuestra dolida Colombia todos los días espera que podamos tramitar las diferencias sin recurrir a la violencia. El vandalismo presente en esa marcha como en muchas anteriores, debe erradicarse. Los colombianos debemos protestar, reclamar o pedir sin actos violentos; con respeto por los otros ciudadanos. Ninguna falla del Estado puede inspirar que unos ciudadanos dañen a otros. En Bogotá se estiman pérdidas preliminares por 4.500 millones de pesos por la destrucción de más de 80 estaciones de Transmilenio. A esto hay que sumarle los 44 buses troncales, 39 buses azules y 1 alimentador vand...

Consecuencias del socialismo del siglo XXI

Este mes cayó otro creador del socialismo del siglo XXI, Evo Morales. Después de 13 años en la presidencia con unos resultados positivos y otros muy negativos. Intentó seguir el camino del régimen venezolano y robarse las elecciones para perpetuarse en el poder, sin embargo la ciudadanía ya estaba advertida, luego de también irrespetara el referendo. Los militares le sugirieron renunciar, siguiendo el artículo de la ley que les otorga una función que da cabida a esa recomendación. Algunos han llamado aquello un golpe de estado, lo cual es un error. Están protegiendo la democracia de nuevos golpes. Muchas veces he explicado que los golpes de estado ya no los dan los militares, sino los propios políticos en el poder. Siguiendo el patrón de Chávez son elegidos y una vez en el poder suprimen las libertades democráticas, cooptan el poder, acaban, estigmatizan y suprimen la oposición y eliminan la posibilidad de alternancia política. Esa es la nueva y verdadera amenaza a las democrac...

El paro, ojalá una marcha pacífica

El próximo 21 de noviembre habrá un gran paro nacional que festejamos por ser el ejercicio del derecho fundamental a la protesta. Sin embargo, las causas de paro no son claras; hay un catálogo de verdades a medias y quejas sobre viejos problemas cuya solución no es simple ni será rápida. Para la mayoría el paro es la del deseo de un mundo mejor, frente al cual nos podemos unir todos. Las realidades concretas de las deudas qué hay que pagar, del crecimiento económico, de las dificultades del desarrollo que son desde el punto de vista de la ilusión siempre cuestionadas; pero tienen el peso inexorable de que así es la realidad. No hay fórmulas mágicas para solucionar los problemas. Para muchos es una protesta contra el Presidente Duque y ahí habría que distinguir dos segmentos. Uno inconformes porque no ha hecho lo que prometió, los menos. Otros quienes no votaron por Duque y que sigue sin gustarle, y consideran que la protesta sería capaz de tumbar el gobierno. Estos están represent...

Nuevas relaciones de poder

El Congreso de la República basado en la absurda figura de la moción de censura, busca cogobernar, saltarse su labor legislativa y tomar funciones del Ejecutivo. A diferencia del gobierno pasado, este no extorsiona o compra a los congresistas para tener una aplanadora que apruebe leyes. El presidente Duque creó nuevas relaciones entre los poderes del Estado; las que deberían ser. Las consecuencias han sido que no tenga mayorías en el Congreso, una oposición que busque cada semana tumbar un ministro sin argumentos de fondo, y un pueblo que no valora la independencia de poderes. El Ministro de Defensa tuvo su segunda moción de censura. Aunque ha mostrado eficacia en los indicadores de seguridad. La tasa de homicidios es la más baja de la historia con 18,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, las lesiones personales se han reducido en 18%, el hurto a residencias en 6%, el comercio en 11%, y la extorsión cayó en 7%. Fue una equivocación muy grande no haberle comunicado al país que ...

Vamos creciendo

Me ha sorprendido que en medios de comunicación califiquen de derrotado al Centro Democrático; cuando nuestro partido creció. Claro que perdimos Bogotá y Medellín, que hubiéramos querido ganar y crecer más, pero es innegable que avanzamos. Pasamos de tener una gobernación en el Casanare que mantuvimos, y le agregamos tres más y otras dos en coalición. Crecimos en un 42% en el número de votos comparados con las elecciones de 2015, sumando más de 3,2 millones. Quiero felicitar a Jesús Galindo que llegó a gobernar el Amazonas, a Salomón Sanabria en el Casanare, Eliecer Pérez en el Vaupés y Álvaro León en el Vichada. Con ellos trabajaremos para demostrar que podemos gobernar de manera sobresaliente. Trabajaremos unidos para mostrar que somos capaces de hacerlo muy bien. En alcaldías crecimos también muy significativamente; de 56 alcaldías pasamos a tener 121, y 70 adicionales coavaladas. Hay que resaltar que fuimos la segunda votación en 200 municipios adicionales, que en su gran mayo...

Elogio a los valientes

Este domingo, 10.645 candidatos con avales del Centro Democrático se medirán en las urnas con el ánimo de ganar y servir su tierra. El recorrido que he realizado por varias regiones del país me da mucha fe en el futuro. Tenemos muchísimos candidatos extraordinarios. Mujeres y hombres inteligentes, con las manos limpias, estudiosos y trabajadores. La mayoría incursionan por primera vez en la política cansados de la corrupción y la ineficiencia de las administraciones territoriales, inspirados en que con este partido podemos vencer los vicios de la política. La valentía de Claudia Margarita Zuleta, trabajando exclusivamente, con la fuerza de la gente que cansada de la maquinaria puede cambiar el rumbo del Cesar. Su carisma es solo comparable con el de Ángela Hernández, la candidata en Santander; ya nos hizo volver a creer. En el Meta nuestra Nohora Tovar, una llanera aguerrida y firme, con fe en el futuro es una esperanza. El talento de Wilson Flórez que del mejor estudiante de...

No todo es protesta social

La Constitución establece que el pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sin embargo, las manifestaciones en nuestro país se han convertido en eventos pavorosos, cuyo propósito principal es violentar los derechos de otros para expresar inconformismo. Se puede protestar, expresar descontento sin destruir valor, sin violencia y sin torpedear los derechos de los otros.  El año pasado hubo 66 días de paro estudiantil, 49 de paro judicial, 26 de indígena, entre otros. En lo corrido del 2019 se han registrado 3.463 protestas en 463 municipios del país. De estas se han contabilizado más de 380 bloqueos y 93 disturbios. Tan solo en Bogotá, el año pasado, Transmilenio tuvo que destinar 1.500 millones de pesos para la reconstrucción de sus buses.  De las manifestaciones de este año, el 45% corresponde a los estudiantes y al magisterio. Como resultado ha habido más de 50 capturas y cerca de 40 policías heridos en menos de un año. Estamos tramitando el proy...

Una desilusión más

La llamada a indagatoria del presidente Uribe me ha dolido mucho. Me duele por el hombre que respeto y admiro. Me duele sobretodo sabiendo que su vida no ha sido otra cosa que pensar y actuar a favor de todas las cosas que le sirvan a Colombia. Uribe no cometería jamás un delito, es un hombre en extremo respetuoso de la ley, la autoridad y se preocupa por que todas sus actuaciones puedan ser ejemplo. Uribe no admite reuniones a solas, no guarda secretos, habla por altavoz. Es abierto, despreocupado de los artilugios y las estrategias jamás le interesan. No planea, sigue su convicción de avanzar siempre iluminado por la luz del sol; sin atajos, sin desvíos, sin distracciones. El llamado de la Corte me indigna por lo que Uribe representa para este país. Ha sido el político más importante y con mayor respaldo popular de los últimos tiempos. Para quienes lo seguimos representa legalidad, compromiso de que la política debe servirle a Colombia, y la certeza de que un buen gobierno si pu...

No a las vías de hecho

Las sociedades en muchos sentidos se mueven por los incentivos. La apetencia por los beneficios y la aversión a las pérdidas y los castigos, permiten que la normatividad cada vez esté más diseñada para atender a esos comportamientos. Tratar de diseñar un marco de estímulos que favorezca ciertas conductas y límite otras. Antes se veía la ley como un burdo proceso donde se daba un comando y luego el Estado se dedicaba a tratar de imponerlo. Esa misma reflexión sobre las normas debe aplicarse a la manera como se atienden las solicitudes de la comunidad desde el Estado. Empecemos por decir el gobierno debe tener permanente vocación de diálogo. Habrá mucho que se pueda hacer, y mucho otro que se niegue. Sin embargo, el punto central es que no acepte ni el chantaje ni la violencia como mecanismo de negociación. Lo que ha sucedido en el Cauca es inaceptable. La vía Panamericana ha sufrido 64 bloqueos entre 1986 y 2019. Hoy es claro que este mecanismo de secuestrar a Popayán, quebrar al...

A la calle por Uribe

El martes 8 de octubre el presidente Uribe rendirá indagatoria en la Corte Suprema de Justicia. Sabemos de su inocencia y que esa investigación obedece a un oscuro montaje judicial que lleva muchísimos años. Se inició visitando cárceles, buscando testimonios contra Uribe. La investigación está llena de irregularidades: el “error” de interceptar su teléfono, luego “errores” en las transcripciones y filtraciones a los adversarios ideológicos. Acompañaremos a Uribe con una marcha pacífica en todas las ciudades del país el domingo, y el martes estaremos en el Parque Nacional de Bogotá para decirle a Uribe que estamos con él, que lo apoyamos, que lo queremos. Desde el año 2012 el presidente Uribe viene denunciando ante la Corte Suprema que están dando beneficios a exparamilitares dentro de las cárceles para que declaren en su contra. El exparamilitar “Tuso Sierra”, extraditado por el entonces presidente, aseguró que el senador Cépeda lo visitó en la cárcel y le pidió declarar contra Ur...

Penas por delitos sexuales, no negociables

El Observatorio de Memoria del Conflicto en Colombia registró 14.982 casos de delitos sexuales en el marco de la violencia, con 15.076 víctimas. Los delitos sexuales no pueden segur considerándose como un asunto de dominación o de botín de guerra, y por lo tanto, no deben estar sujetos a justicia transicional; menos si hay menores de por medio. Casi la mitad, el 44,5% de estas víctimas, están entre 0 y 19 años. La Constitución debería tener un límite inamovible, una cláusula pétrea, que impida que en futuras negociaciones con grupos ilegales vuelvan a negociarse rebajas de penas sobre los delitos sexuales contra menores. Todos estos delitos deberían ser juzgados con las normas penales sobre la materia y por lo tanto, por los jueces ordinarios. Hemos venido promoviendo con el gobierno un proyecto de reforma constitucional con ese fin. Cabe recordar que si bien el acuerdo de La Habana no contempló tratamientos diferenciados para este tipo de delitos, la Corte Constitucional decidió ...

Violencia política, no más

Siete candidatos han sido asesinados en últimos dos meses, cuatro de ellos aspirantes a concejos, y tres a alcaldías. Los grupos ilegales, entre los cuales están las disidencias de las Farc, estarían detrás de los hechos. El acuerdo de La Habana no trajo paz. El narcotráfico y la minería criminal que financian la violencia crecieron y se fortificaron con el incentivo de que en el futuro el Estado negociará con las estructuras criminales. Un informe de la Fiscalía reveló que el 70% de los asesinatos a líderes sociales ha ocurrido en las regiones del posconflicto. Los criminales nunca se fueron de la mayoría de municipios. De 161 municipios donde había presencia de las Farc antes del acuerdo hay presencia de grupos residuales en 84. Incluso, en las regiones PDET se concentran el 43% del total de víctimas de algún tipo de amenaza, y el 62% de las víctimas a nivel nacional, según un informe de la MOE. De los 158 casos esclarecidos por la Fiscalía de muerte de líderes sociales, se ha d...

Droga y delito político

Las Farc se están rearmando con ayuda del régimen usurpador de Venezuela. FundaRedes estima que en este territorio se asientan más de 15 grupos guerrilleros que incluyen seis disidencias de las Farc, ocho del Eln y cuatro del EPL. Financiados por el narcotráfico se están convirtiendo en una amenaza de difícil clasificación. Es interna, pues se trata de nacionales que delinquen en nuestro suelo; al mismo tiempo, externa, pues se refugian y apoyan en un dictador de otro país, y que según inteligencia colombiana, tienen hasta un 20% de hombres de nacionalidad venezolana. Según Naciones Unidas, la coca en la frontera se ha multiplicado 10 veces en menos de ocho años, llegando a 17.140ha. En 2014 cuando se discutía en La Habana el narcotráfico, se disparó. Según el Banco Mundial, el lavado de dinero por narcotráfico equivale al 4,6% del PIB colombiano. Suficiente para mantener viva la dictadura. Con 208 mil hectáreas de cultivos ilícitos se puede montar y desmontar ejércitos. La revista ...

La culpa es de Uribe

EL despliegue de los líderes de izquierda por adjudicarle a Uribe y al uribismo las culpas de todo, no tiene límites y linda con el cinismo. Un hecho, como el que Márquez, Santrich, el Paisa y otros criminales anuncien que siguen delinquiendo debería haber sido un momento de reflexión de la nación. En muchos sentidos corrobora que quienes no confiamos en ese acuerdo teníamos razón. Dijimos desde el inicio que haber dejado el narcotráfico avanzar en el territorio era un enorme error, que los criminales acostumbrados a las gigantescas fortunas no abandonarían aquel negocio. Dijimos que no se podía confiar en la palabra de esos delincuentes. Exigimos que se extraditara a Santrich, insistimos que de liberarlo se fugaría. Todo lo dicho fue cierto. Pero la izquierda que insistía en la liberación de Santrich, que alegaba que no había motivos de desconfianza y reiteraba que después del acuerdo de La Habana Colombia estaría en paz, decide que la culpa es del uribismo. Para cualquier observ...

El cartel de Santos

Imagen
La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes empezó una investigación preliminar por la entrada de sobornos por parte de Odebrecht a la campaña de Santos en 2014. Sin embargo, no hay tal. Gran parte de los miembros de la comisión apoyaron la campaña del entonces Presidente. En mi opinión no pueden investigar la campaña en la que ellos participaron. Cambiaron los investigadores: había sido designado Ferro; y Cárdenas -el nuevo Presidente de la comisión- se nombró a sí mismo y a otro copartidario de Santos en un triunvirato. Son tan ridículos que ahora recusaron y sacaron al representante Ferro, del Centro Democrático, para dejar la investigación solo con amigos del expresidente. La corrupción está comprobada. Roberto Prieto, gerente de la campaña presidencial de Santos, admitió recibir US$400 mil por parte de la multinacional para un supuesto pago de afiches para la campaña presidencial de 2010. Además, la Fiscalía estudia el ingreso de US$4.6 millones en 2011 para que...

Dolosas chuzadas

Otrora las chuzadas generaban toda la indignación: violación a la intimidad, abuso de poder, persecución, intimidación… ¿Esto sí se lo pueden atribuir al gobierno Uribe? ¿Pero si son sobre Uribe, están bien? No, chuzar a un expresidente es muy grave. Debería existir un acervo probatorio serio para que pudiera ordenarse la interceptación de una línea telefónica ¿O es que los jueces sí pueden violar la privacidad cada vez que les plazca? Tan no había ningún indicio para chuzar a Uribe, que explican que fue un error. Válgame Dios. ‘Que un congresista dio su número’. Esta primera mala excusa fue demostrada como falsa. ‘Que no se habían dado cuenta’, claro que sabían. Tanto que el chuzado sale premiado hacia el despacho del magistrado Arango en la JEP, reconocido por maltratar al expresidente en redes sociales. Ninguna autoridad judicial en el mundo aceptaría esa prueba. Es ilegal y muy grave. Sin embargo, acá es legal. Cambiando toda la jurisprudencia y la ley. Porque claro, el todo...

200 años de transformación

En 1819 la Gran Colombia estaba conformada por cerca de 1,2 millones de habitantes, de los cuales 2.400 participaron como militares en la Batalla de Boyacá. Soldados llamados “Patriotas” que dieron el paso final para la constitución de una república democrática. Hoy somos más de 44 millones de colombianos, con unas Fuerzas Armadas superiores a 255 mil miembros que defienden a diario nuestra soberanía.  Aunque la historia de la Independencia abarca sucesos esenciales en 1810 y 1819, la historia de nuestra democracia empieza en 1923. En ese año se conforma el primer Congreso. Se fijan periodos para senadores de 8 años y para representantes de 4. Nace una nueva república que abarca no solo Colombia sino otras provincias de Venezuela, Ecuador y Panamá. Hoy en día todas estas son repúblicas independientes y democráticas, excepto una: Venezuela. Un país donde algunos de s...