Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2019

Objetar la ley

La ley estatutaria de la JEP debió haber sido declarada inexequible en varios de sus apartes por la Corte Constitucional. Aquello no sucedió porque el gobierno Santos condicionó la elección de los nuevos magistrados de esa Corte, a la defensa de los acuerdos de La Habana. Tal vez ya hemos olvidado el linchamiento del que fue víctima un magistrado que se atrevió a modular en algo alguna pieza de los acuerdos. Ya no queremos recordar cómo la elección de los magistrados, en especial Diana Fajardo, estuvo marcada por la presión del Gobierno. Las órdenes y las amenazas se sentían el recinto del Congreso. Incluso demandé esa elección haciendo uso de un video donde se ve a los senadores voceros del gobierno presionando los votos, obligando a que los mostraran. El “tú cuidas la paz y yo te elijo” cambió la defensa de la Constitución por la defensa de los acuerdos. Nuestra Constitución prevé que no solo las leyes pueden ser objetadas por inconstitucionales, sino también por inconveniencia po...

Respuesta a Iván Márquez

Dice el cabecilla de las Farc desde la clandestinidad que fue un error dejar las armas, y que el Estado colombiano incumplió. Además de la pésima negociación donde se prometía y se entregaba todo a cambio de muy poco. Eso poco que tenían que hacer las Farc no lo hicieron. Márquez no está sometido a la justicia, aunque la JEP se empeñe en decirlo. Y ni las rentas de su vida criminal entregaron. Según investigaciones de la Fiscalía, las Farc obtuvieron rentas por más de 19 billones de pesos entre 1995 y 2015. Esto equivale a 2,5 veces los ingresos que se esperan obtener en la Ley de Financiamiento, o cerca de 2 veces el presupuesto para el metro elevado en Bogotá. Aun así, el inventario entregado por las Farc solo equivale al 5% de ese valor. ¿Dónde está el resto? Entre 1996 y el 2012 las Farc obtuvieron por secuestros un estimado de 3,7 billones de pesos. Ese valor es mayor en 1,5 veces el presupuesto Agropecuario, o igual a 9 veces el presupuesto para Ciencia y Tecnología para el ...

Recuperando la seguridad

Del 2002 al 2010 la tasa de homicidios se redujo en 35 puntos en Colombia. La mayor reducción en la historia de un gobierno en el país. La política de seguridad del gobierno Uribe fue efectiva. En cambio, del 2010 al 2017, la tasa de homicidios solamente decreció en 9 puntos. Incluso para 2018 se presentó un crecimiento de asesinatos alcanzando un promedio de 22 muertes por cada 100 mil habitantes. El pacto por la legalidad del gobierno Duque busca recuperar una política de seguridad y defensa para los colombianos. La cooperación ciudadana en la búsqueda de la legalidad es necesaria. El gobierno del presidente Duque lanzó el programa de Red de Participación Cívica donde se ofrece recompensas para quienes colaboren con información sobre criminales. Una red de informantes. Este modelo implementado durante el gobierno Uribe fue eficaz para que se capturaran a 36.114  miembros de grupos armados. Si la ciudadanía no se siente empoderada de sus territorios, sucede lo del gobierno...

¡Auxilio! gritan cabezas de familia

El suicidio de una mujer, quién además le quitó la vida a su hijito de 10 años, y que algunos medios han especulado que además estaba en estado de embarazo, es una triste tragedia.  Algo terrible tenía que sentir la joven madre de 30 años, era cabeza de familia. Había sido desalojada de su vivienda y tenía deudas con el “gota a gota”. Sin empleo, y con muy baja posibilidad de conseguir alguno. Sin una pareja para compartir la responsabilidad de su hijo, sin apoyo. Acosada por los deudores. No pudo soportar más. Esta historia es la de miles de mujeres en Colombia. Esto es lo que convierte al caso de Jessy Paola Moreno una alarma para el país. Colombia tiene cerca de 22 millones de mujeres, la cuales representan el 52% de la población según el Dane. El 35% de los hogares tiene como cabeza de hogar una mujer (5 millones de mujeres). Según la Encuesta Longitudinal de los Andes, las mujeres cabeza de hogar en ciudades pasaron del 35 al 39 por ciento, entre el 2010 y el 2016, m...

Aún sin bolívares, la caída requiere unión

Después de muchos fracasados intentos de devolverle la democracia a Venezuela, después de varias inútiles coyunturas donde se vislumbraba el fin de la tiranía en Venezuela, de marchas, de discursos, de elecciones truncadas, el mundo había optado por aceptar que Venezuela se quedaría en manos del dictador Maduro. Era una resignación como la que acompañó la estabilización de la dictadura en Cuba. Todo parecía consolidarse en contra de los principios democráticos. Sin embargo, quiero resaltar el papel que ha jugado el Presidente Duque en este nuevo desenlace. Hay que reconocerle a él y a nuestro canciller Carlos Holmes Trujillo, la entereza y destreza para crear un nuevo momento político. Sin violencia, sin guerra, sin imposiciones, donde la presión internacional está a punto de sacar del poder a Maduro. Este plan, impensable, pues requería la acción coordinada de los gobiernos del mundo, y la destreza de arriesgar posiciones, está ya generando buenos resultados. Varios países ya rec...