Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2019

Una vejez digna

Ocho millones de trabajadores colombianos no cotizan pensión. El país necesita una reforma pensional inclusiva para ese 74% informal. Si el sistema de ahorro no cambia, a 2050 el 60% de las personas en edad para pensionarse no recibirá ningún tipo de ingreso.  La estructura pensional de Prima Media ofrecida por Colpensiones  toma el recaudo de los jóvenes cotizantes y se los entrega a los adultos mayores. El problema de este sistema es la transición demográfica. En 1980 habían 10,1 trabajadores por cada adulto mayor, en el año 2020 serán 5,4, y en el 2060 1,6. Ya no hay suficientes jóvenes cotizando. El Estado colombiano destina 40 billones de pesos para subsanar el déficit del sistema pensional. Seis veces el recaudo de una reforma tributaria para menos de 1,3 millones de pensionados. Inequidad que debe ser corregida en la reforma. Otro problema del sistema actual es que las semanas para pensionarse no se alca...

Las objeciones

Celebran los del Sí que las objeciones no hayan tenido mayorías en la Cámara de Representantes; yo, sin embargo lo lamento. No comparto la opinión de que están hundidas; podría suceder que el Senado las aprobara y entonces, según lo dispuesto en la ley, interpreto que los artículos quedarían por fuera de la Ley. Aun así lo siento porque se dilapida una oportunidad para un gran acuerdo nacional. Me duele porque las objeciones se refieren a temas que mejoran esos malos acuerdos. Es claro que los partidarios del acuerdo de La Habana no tienen ningún reparo en seguir imponiendo a punta de leguleyas el Acuerdo que la mayoría de los colombianos rechazan. Lo rechazamos con el No en el plebiscito y lo volvimos a fechar con la elección del Presidente Duque.  Lo más grave es que defender el Acuerdo tenga el efecto inmediato de suspender la posibilidad de discutir lo que es mejor para Colombia. Rechazar sin debate todos los asuntos es un error histórico del cual deberán responder los defen...

No a las vías de hecho

Las sociedades en muchos sentidos se mueven por los incentivos. La apetencia por los beneficios y la aversión a las pérdidas y los castigos, permiten que la normatividad cada vez esté más diseñada para atender a esos comportamientos. Tratar de diseñar un marco de estímulos que favorezca ciertas conductas y límite otras. Antes se veía la ley como un burdo proceso donde se daba un comando y luego el Estado se dedicaba a tratar de imponerlo. Esa misma reflexión sobre las normas debe aplicarse a la manera como se atienden las solicitudes de la comunidad desde el Estado. Empecemos por decir el gobierno debe tener permanente vocación de diálogo. Habrá mucho que se pueda hacer, y mucho otro que se niegue. Sin embargo, el punto central es que no acepte ni el chantaje ni la violencia como mecanismo de negociación. Lo que ha sucedido en el Cauca es inaceptable. La vía Panamericana ha sufrido 64 bloqueos entre 1986 y 2019. Hoy es claro que este mecanismo de secuestrar a Popayán, quebrar al...