Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2019

El cartel de Santos

Imagen
La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes empezó una investigación preliminar por la entrada de sobornos por parte de Odebrecht a la campaña de Santos en 2014. Sin embargo, no hay tal. Gran parte de los miembros de la comisión apoyaron la campaña del entonces Presidente. En mi opinión no pueden investigar la campaña en la que ellos participaron. Cambiaron los investigadores: había sido designado Ferro; y Cárdenas -el nuevo Presidente de la comisión- se nombró a sí mismo y a otro copartidario de Santos en un triunvirato. Son tan ridículos que ahora recusaron y sacaron al representante Ferro, del Centro Democrático, para dejar la investigación solo con amigos del expresidente. La corrupción está comprobada. Roberto Prieto, gerente de la campaña presidencial de Santos, admitió recibir US$400 mil por parte de la multinacional para un supuesto pago de afiches para la campaña presidencial de 2010. Además, la Fiscalía estudia el ingreso de US$4.6 millones en 2011 para que...

Dolosas chuzadas

Otrora las chuzadas generaban toda la indignación: violación a la intimidad, abuso de poder, persecución, intimidación… ¿Esto sí se lo pueden atribuir al gobierno Uribe? ¿Pero si son sobre Uribe, están bien? No, chuzar a un expresidente es muy grave. Debería existir un acervo probatorio serio para que pudiera ordenarse la interceptación de una línea telefónica ¿O es que los jueces sí pueden violar la privacidad cada vez que les plazca? Tan no había ningún indicio para chuzar a Uribe, que explican que fue un error. Válgame Dios. ‘Que un congresista dio su número’. Esta primera mala excusa fue demostrada como falsa. ‘Que no se habían dado cuenta’, claro que sabían. Tanto que el chuzado sale premiado hacia el despacho del magistrado Arango en la JEP, reconocido por maltratar al expresidente en redes sociales. Ninguna autoridad judicial en el mundo aceptaría esa prueba. Es ilegal y muy grave. Sin embargo, acá es legal. Cambiando toda la jurisprudencia y la ley. Porque claro, el todo...

200 años de transformación

En 1819 la Gran Colombia estaba conformada por cerca de 1,2 millones de habitantes, de los cuales 2.400 participaron como militares en la Batalla de Boyacá. Soldados llamados “Patriotas” que dieron el paso final para la constitución de una república democrática. Hoy somos más de 44 millones de colombianos, con unas Fuerzas Armadas superiores a 255 mil miembros que defienden a diario nuestra soberanía.  Aunque la historia de la Independencia abarca sucesos esenciales en 1810 y 1819, la historia de nuestra democracia empieza en 1923. En ese año se conforma el primer Congreso. Se fijan periodos para senadores de 8 años y para representantes de 4. Nace una nueva república que abarca no solo Colombia sino otras provincias de Venezuela, Ecuador y Panamá. Hoy en día todas estas son repúblicas independientes y democráticas, excepto una: Venezuela. Un país donde algunos de s...

Un año de avances

El Gobierno de Iván Duque ordenó la casa. En el primer año de gestión se aprobaron 16 leyes de la República, se detuvo el crecimiento de cultivos ilícitos, se disminuyó la tasa de homicidios, se incrementó la inversión extranjera directa, se gestionaron los recursos para resolver los pasivos del sector salud y Electricaribe, se recuperaron parques en manos de traficantes de droga, se aumentaron los recursos para Colombia Mayor y el PAE… Las metas del Plan Nacional de Desarrollo se están cumpliendo; sin embargo, hay un camino por recorrer. En un año el Gobierno Nacional aprobó las leyes de Plan Nacional, Reactivación Económica, trasformación del sector TIC, creación del Ministerio del Deporte, lucha contra el Abigeato, Vehículos Eléctricos, eliminación de la conexidad entre narcotráfico y secuestro con delito políticos, entre otras. Todas aprobadas sin comprar senadores con cupos indicativos o puestos para los congresistas dentro de entidades territoriales. Sin mermelada. Un cambio e...

Un proyecto para mujeres y niños

El proyecto de ley que radicaré en los días siguientes le encomienda al ICBF nuevas funciones enfocadas en la mujer colombiana, quienes son el fundamento de la familia.  Según el DANE, el 51,2% de la población es mujer. Aunque su papel en el hogar es predominante, la desigualdad ante la sociedad es terrible. Un estudio de la Universidad Jorge Tadeo, reveló que sus ingresos son inferiores en 7% comparado con los hombres. Incluso, en los hogares con jefatura femenina; el 53% ganaba menos de un salario mínimo. Las madres cabeza de familia van en aumento. En el censo 1993 la jefatura del hogar le correspondía a una mujer en el 24,3% de los hogares. En el Censo 2018 pasó al 40,7%. Una madre cabeza de familia tiene doble jornada; sobre ella recaen las obligaciones de su trabajo, más todas las de atención a sus hijos. Según el DANE, una mujer que esté o no trabajando dedica más de 20 horas al hogar por semana, mientras que las del hombre son ocho. La fecundidad en mujeres jóvenes e...