Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2019

Lecciones del paro

La nueva generación de ciudadanos mundiales, interconectada por redes sociales, comparte la aspiración de que el mundo sea mejor. Quieren más y mejores servicios y bienes públicos, algo que todos queremos. Existe un fragmento de esta generación de jóvenes que sigue la inercia de nuestro violento país. Consideran que los reclamos deben estar acompañados por violencia, vías de hecho, destrucción. Nuestra dolida Colombia todos los días espera que podamos tramitar las diferencias sin recurrir a la violencia. El vandalismo presente en esa marcha como en muchas anteriores, debe erradicarse. Los colombianos debemos protestar, reclamar o pedir sin actos violentos; con respeto por los otros ciudadanos. Ninguna falla del Estado puede inspirar que unos ciudadanos dañen a otros. En Bogotá se estiman pérdidas preliminares por 4.500 millones de pesos por la destrucción de más de 80 estaciones de Transmilenio. A esto hay que sumarle los 44 buses troncales, 39 buses azules y 1 alimentador vand...

Consecuencias del socialismo del siglo XXI

Este mes cayó otro creador del socialismo del siglo XXI, Evo Morales. Después de 13 años en la presidencia con unos resultados positivos y otros muy negativos. Intentó seguir el camino del régimen venezolano y robarse las elecciones para perpetuarse en el poder, sin embargo la ciudadanía ya estaba advertida, luego de también irrespetara el referendo. Los militares le sugirieron renunciar, siguiendo el artículo de la ley que les otorga una función que da cabida a esa recomendación. Algunos han llamado aquello un golpe de estado, lo cual es un error. Están protegiendo la democracia de nuevos golpes. Muchas veces he explicado que los golpes de estado ya no los dan los militares, sino los propios políticos en el poder. Siguiendo el patrón de Chávez son elegidos y una vez en el poder suprimen las libertades democráticas, cooptan el poder, acaban, estigmatizan y suprimen la oposición y eliminan la posibilidad de alternancia política. Esa es la nueva y verdadera amenaza a las democrac...

El paro, ojalá una marcha pacífica

El próximo 21 de noviembre habrá un gran paro nacional que festejamos por ser el ejercicio del derecho fundamental a la protesta. Sin embargo, las causas de paro no son claras; hay un catálogo de verdades a medias y quejas sobre viejos problemas cuya solución no es simple ni será rápida. Para la mayoría el paro es la del deseo de un mundo mejor, frente al cual nos podemos unir todos. Las realidades concretas de las deudas qué hay que pagar, del crecimiento económico, de las dificultades del desarrollo que son desde el punto de vista de la ilusión siempre cuestionadas; pero tienen el peso inexorable de que así es la realidad. No hay fórmulas mágicas para solucionar los problemas. Para muchos es una protesta contra el Presidente Duque y ahí habría que distinguir dos segmentos. Uno inconformes porque no ha hecho lo que prometió, los menos. Otros quienes no votaron por Duque y que sigue sin gustarle, y consideran que la protesta sería capaz de tumbar el gobierno. Estos están represent...

Nuevas relaciones de poder

El Congreso de la República basado en la absurda figura de la moción de censura, busca cogobernar, saltarse su labor legislativa y tomar funciones del Ejecutivo. A diferencia del gobierno pasado, este no extorsiona o compra a los congresistas para tener una aplanadora que apruebe leyes. El presidente Duque creó nuevas relaciones entre los poderes del Estado; las que deberían ser. Las consecuencias han sido que no tenga mayorías en el Congreso, una oposición que busque cada semana tumbar un ministro sin argumentos de fondo, y un pueblo que no valora la independencia de poderes. El Ministro de Defensa tuvo su segunda moción de censura. Aunque ha mostrado eficacia en los indicadores de seguridad. La tasa de homicidios es la más baja de la historia con 18,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, las lesiones personales se han reducido en 18%, el hurto a residencias en 6%, el comercio en 11%, y la extorsión cayó en 7%. Fue una equivocación muy grande no haberle comunicado al país que ...

Vamos creciendo

Me ha sorprendido que en medios de comunicación califiquen de derrotado al Centro Democrático; cuando nuestro partido creció. Claro que perdimos Bogotá y Medellín, que hubiéramos querido ganar y crecer más, pero es innegable que avanzamos. Pasamos de tener una gobernación en el Casanare que mantuvimos, y le agregamos tres más y otras dos en coalición. Crecimos en un 42% en el número de votos comparados con las elecciones de 2015, sumando más de 3,2 millones. Quiero felicitar a Jesús Galindo que llegó a gobernar el Amazonas, a Salomón Sanabria en el Casanare, Eliecer Pérez en el Vaupés y Álvaro León en el Vichada. Con ellos trabajaremos para demostrar que podemos gobernar de manera sobresaliente. Trabajaremos unidos para mostrar que somos capaces de hacerlo muy bien. En alcaldías crecimos también muy significativamente; de 56 alcaldías pasamos a tener 121, y 70 adicionales coavaladas. Hay que resaltar que fuimos la segunda votación en 200 municipios adicionales, que en su gran mayo...