Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2020

Preguntas sobre el nuevo discurso de izquierda

Siguen los asesinatos de nuestros líderes sociales; han venido siendo asesinados desde que yo recuerde. Muchos alcaldes, concejales, políticos liberales y conservadores, líderes de la UP y otros movimientos fueron asesinados. Grupos ilegales y narcotraficantes como las Farc, los paramilitares y el Eln, entre otros, asesinaron miles de colombianos. Hoy nos siguen asesinando, con otros e incluso los mismos nombres, quienes continúan en los negocios ilegales de drogas y minería criminal. No es cierto que desde la firma del acuerdo de La Habana empezaran los asesinatos de los líderes. En Colombia han matado reiteradamente a quienes buscan representar la sociedad; valdría la pena que los colombianos conociéramos la lista de todos los políticos asesinados de cada partido. Sin embargo, esas muertes han disminuido. La Consejería para los Derechos Humanos ha reportado una caída del 25% en la muerte de líderes sociales en 2019, utilizando la medición estandarizada que existe desde 2016. Un ...

El paro y la conversación

El pasado 21 de enero el Esmad intervino 25 veces en las manifestaciones alrededor del país. Muchos candidatos electos que prometieron en campaña no usar la fuerza antimotines tuvieron que recurrir a ella, pues entendieron la razón de su existencia. Cuanto entra en tensión el derecho a la protesta y el derecho a la movilidad y la seguridad de los otros ciudadanos, se requiere controlar la protesta, y salvaguardar la ciudadanía que también tiene derecho a no estar en paro. El Esmad es una fuerza diseñada para no ser letal, entrenada para soportar ataques y minimizar los riesgos para los manifestantes. La protesta es un derecho, pero tiene como todos, limitaciones; no admite violencia, ni vías de hecho, ni bloqueos. Si los manifestantes usaran su derecho dentro de los términos legales, el Esmad sería innecesario; sin embargo, como se filtran vándalos, como algunos colombianos consideran que para pedir algo no sólo hay que pedirlo sino hacerlo de manera extorsiva (causándole daño a otr...

La libre competencia

Los economistas creyentes en el libre mercado ponen en sus modelos un supuesto equivocado: los mercados son perfectamente competitivos. La academia establece tres premisas para la competencia perfecta: primera, que existan muchos compradores y vendedores; segunda, que los bienes ofrecidos por los vendedores sean parecidos; y tercero, que las empresas puedan salir y entrar libremente en el mercado. En Colombia esta última premisa no se está cumpliendo. Grandes compañías están acabando con los pequeños competidores y con los nuevos emprendimientos. Desde el año 2016 la incursión de tres “ hard discounters ” en las ciudades y municipios ha destruido el empresariado local. Según un estudio de Nielsen para Colombia, el crecimiento de las tiendas de descuento es cercano al 30% anual, alcanzando en 2019 los 2.845 establecimientos. Este modelo de tiendas no se basa en una disrupción tecnológica, sino la venta de los mismos productos que las tiendas tradicionales (tenderos), pero a un precio...

Un sistema educativo sostenible

Este año el presupuesto para el sector educativo es de 44,1 billones de pesos, el más alto de la historia. Con este dinero se financia la educación pública gratuita de más de 8 millones de niños, la cual incluye el Programa de Alimentación Escolar. Sin embargo, aunque el sistema avanzó en cobertura, en calidad no lo logró. Por otro lado, la educación universitaria avanzó en calidad pero su crecimiento en cobertura es bajo ¿Cuál es la solución? Los economistas han demostrado dos premisas sobre cualquier mercado: primero, la competitividad aumenta el beneficio social; segundo, el valor de las cosas está determinado por el esfuerzo involucrado. Para la primera premisa miremos el ejemplo de Suecia. Este país tiene uno de los mejores sistemas de educación básica en el mundo. Su origen se dio bajo el concepto de libertad educativa. Cada padre de familia es libre de escoger el tipo de educación que quieren sus hijos; por eso el Estado les entrega un “bono educativo” para que los gast...

Nuestros impuestos

Colombia es un país de bajos ingresos donde solo el 15% de los trabajadores gana más de dos salarios mínimos. Este problema de ingresos también afecta al Estado en su recaudo. El Gobierno Nacional Central no tiene los recursos necesarios para atender toda la inversión social. Incluso, el país tiene que acudir a la deuda (hoy del 2,7% del PIB) la cual se ha financiado de manera efectiva con políticas macroeconómicas estables. La izquierda colombiana ha creado un imaginario en la población, donde los más pobres pagan altos impuestos, las personas de más ingresos pagan muy poco, y el empresariado no aporta a la sociedad. Analicemos estos supuestos. El impuesto más efectivo en los países desarrollados es el de Renta. Un impuesto que grava los ingresos anuales de cada individuo. Solo el 2% de la población colombiana paga impuesto de renta (900 mil personas); y para ello deben tener ingresos mínimos mensuales de 3,3 millones de pesos. No se grava a la población pobre del país. Al año se...