Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2020

La estrategia para reescribir la historia

A principios del año 2002, Colombia tenía 30 mil hombres de las FARC, 5 mil guerrilleros del ELN, y otros 30 mil paramilitares. Provocaban muerte, miseria y desplazamiento. Se decía que Colombia era un “Estado Fallido”, y en las universidades, los jóvenes sólo pensaban en irse del país. A finales del año 2010 el país era otro: el 60% de las FARC y el ELN se había desmovilizado o muerto en combate, las AUC habían entregado armas, los máximos responsables estaban presos, y la pobreza se había reducido en más de 12 puntos. Sabíamos, sin embargo, que la culebra estaba viva, que la seguridad democrática era primordial. No obstante, la generación nacida desde finales de los 90 creció en un país donde el mal ya no era visible. Una falsa narrativa sobre la "guerra" de Uribe se vendió como una doctrina, asentando la idea de que era necesario negociar "paz” y ponerle fin al impulso guerrerista del "uribismo". Colombia no era Suecia, y no era una guerra. Eran terr...

Sobre impuesto de renta

En política fiscal está demostrado que el impuesto de renta progresivo a personales naturales es la forma más efectiva de generar responsabilidad entre el Estado y los individuos. Su pago se hace sobre los ingresos anuales de cada persona que conforma una sociedad, lo que genera una expectativa del contribuyente sobre a donde se van sus ingresos, y una presión sobre el Estado sobre el buen uso de los recursos. En Colombia estas premisas se ven afectadas por tres factores: la tributación no recae sobre las personas sino sobre las empresas, solo el 2% de los colombianos paga impuesto de renta, y las deducciones sobre quienes pagan son altas. Para el año 2017 el 82% de los impuestos directos provenían de las empresas, y el 17% de las personas. Una comparación hecha por la Comisión Expertos reveló que en los países desarrollados esa proporción es inversa, el 28% lo ponen las empresas y el 72% las personas. No se debe ejercer presión fiscal sobre quienes generan inversión o empleo, sin...

Información contra el uribismo

La infinita circulación de la información en redes es enemiga de la veracidad, pues no hay quien verifique o cuestione lo que se reenvía. Un estudio del MIT reveló que una noticia verdadera pocas veces alcanza a más de mil personas, mientras el 1% de las noticias falsas puede llegar hasta las 100 mil. Una noticia falsa fue difundida por Univisión y luego fue eliminada. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Más de nueve millones de seguidores en Facebook, cerca de dos millones en Twitter, y dos millones Instagram pudieron haber recibido la información. La aclaración hecha por su director “Información no fue verificada por periodistas de manera independiente” en su cuenta de Twitter de 1,3 millones de seguidores, no es suficiente como "rectificación”. Paralelamente han tratado de criminalizar la existencia de un grupo de WhatsApp que ha sido calificado como la "bodeguita uribista". Sendos artículos fueron escritos en periódicos tratando de criminal, y en el mejor de l...

Derecho a la salud y a la vejez digna

Los colombianos tenemos una extraña concepción de la ley. Pretendemos que una norma cambie el mundo. Nuestras leyes se interpretan como una previsión sobre cómo debe ser el mundo. Tal vez por ello hay tanta divergencia entre lo que dicen las normas y las realidades en las que vivimos. Los sistemas normativos modernos entienden que el ciudadano es libre, y la norma, lo único que puede hacer es tratar de incentivar una conducta o por el contrario imponer presiones o penas que la alejen. Pero el mundo es como es, y las normas deben tratar de regular el universo completo. El caso de la contratación por horas es una muestra del asunto. En Colombia existe la contratación por horas, usted y yo contratamos la instalación de una lavadora, o el arreglo de un grifo. Sin embargo, esa contratación no incluye la seguridad social. No se permite cotizar a seguridad social si usted trabaja por horas. Lo mínimo sobre lo que puede cotizar es el salario mínimo, es decir la jornada laboral complet...