Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2020

Confinamientos: virus y violencia

Mientras la mayoría de los colombianos estamos confinados para evitar la propagación del Covid19; en el Chocó hay 12 mil personas confinadas por violencia. El Alto Baudó tiene la situación más crítica: 2.025 personas están hacinadas en un coliseo, que no los protege ni de las lluvias. La guerra entre el ELN y bandas criminales por el negocio del narcotráfico deja ya más de 17 muertes en menos de seis meses. En la zona del Alto Baudó desembocan en el Océano Pacífico varios ríos, lo que lo convierte en una de las rutas más importantes del narcotráfico, y todos quieren controlarlo. El 31% de la región está afectado de manera directa por grupos criminales. Cálculos de la UNDOC estiman que esta región aporta el 36% de la producción potencial de hoja de coca fresca. El Gobierno Nacional ha incrementado la seguridad con la cooperación de la policía y el ejército, y se han realizado consejos de seguridad, se ha hecho acompañamiento psicosocial a los habitantes. También se coordinan ay...

No seamos simplistas

Si cuando apareció el COVID-19 hubiéramos tomado en serio lo que estaba pasando en China y otros países, habríamos podido cerrar nuestro país, y verdaderamente retrasar la llegada del virus. No lo hicimos. Hasta pocos días antes de la llegada del virus a Colombia muchas autoridades del país decían que se trataba de una “gripa fuerte”; muchos acusaban de crear pánico a quienes traíamos el tema. En aquella actitud solo veo que no queríamos creer lo que estaba sucediendo. Miles de críticas son posibles, porque una vez el tiempo ha pasado parece obvio lo que se debió haber hecho. Miles de críticas serán posibles en todo lo que viene, pues esta es una situación sin precedentes; y tiene muchas aristas terribles que aún están por venir. Esta es una situación tan extrema que nadie estaba en condiciones de saber cuál era o es la mejor decisión. Algunos pretenden tener la solución definitiva, la verdadera. Tal tipo de providencia no existe. Hay muchas ideas, pero no hay soluciones perfec...

No es una gripa

En dos meses el Coronavirus ha matado 4.373 personas en el mundo. Cerca de 72 vidas diarias con crecimientos exponenciales. Su tasa de mortalidad está entre 1 y 4%, en los países europeos cerca de 3,6 vidas por cada 100 infectados, es decir, si 100 mil de colombianos se infectarán, morirían 3.600. Nuestros países en vía de desarrollo, enfrentan aún más retos. Nuestra capacidad de atención médica no es la de los países desarrollados. Tenemos mayores límites en términos de número de respiradores y camas hospitalarias. La tasa de fatalidad de una gripe normal es del 0,1%, y sin restricciones sanitarias por parte de los gobiernos. El Coronavirus en sus primeras dos semanas tenía una tasa de fatalidad del 0,5%. Esta semana está acercándose al 4% y con restricciones sanitarias. Por cada infectado del coronavirus se infectan tres más, por encima del EBOLA que contagia dos, la influenza 1, o el MERS 0,8. Este es realmente el problema, si bien la tasa de mortalidad no es alta, la velo...

Para los que no creían

La sala de Amnistía e Indulto de la JEP decidió que el carro bomba puesto en 2006 por las Farc en la Escuela de Guerra en medio de un evento de DD.HH.-donde había civiles- es un “ataque válido” según el DIH. Por lo tanto, le otorgó una amnistía a la Mata Hari, condenada a más de 20 años de cárcel por la justicia ordinaria. Desconoció así la JEP la previsión de que los actos de terrorismo están prohibidos por el DIH. La resolución recoge una serie de vicios que anuncian lo que serán las futuras decisiones. La justicia ordinaria había declarado como víctimas a 32 lesionados, pero la JEP decidió quitarle esa calidad a 14 porque hacían parte de las Fuerzas Armadas. No consideró el hecho de que no estuvieran en combate, y en un acto con público. La JEP dijo que las Farc aplicaron “principio de precaución”. Según ellos, el carro bomba se ubicó al frente de la “Escuela Superior”, y por eso la onda explosiva fue menor hacia la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nueva Granada. En ...