Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2020

Oportunidades

Hablar de las oportunidades en medio de la pandemia, se ha vuelto recurrente. Y es cierto; hay muchas oportunidades. Este momento de inflexión, ha servido para que, como país, pongamos a prueba todo lo que existe y para darnos cuenta de todo lo que nos hace falta. Sobresalen los problemas del sector salud. Inminente la bioseguridad, y debemos superar el maltrato laboral de que son sujetos los trabajadores de la salud. Las cooperativas o sindicatos que extraen porcentajes significativos de sus ingresos, con turnos por fuera de los parámetros recomendados, y con dilaciones en sus pagos mensuales. Todo esto, debe ser atendido y solucionado de manera inmediata. El gobierno ha destinado 6,8 billones para crear nuevas UCIs y recursos para la salud. Debemos lograr que todas las regiones de Colombia estén preparadas para el Covid y que pasado el virus tengamos instalaciones hospitalarias bien dotadas.  Hay cuidar esos recursos con veedurías y ciudadanos con ojos abiertos. Nos ...

La ley 100

e ha vuelto un caballito de batalla político decir que la Ley 100 en mala, que el sistema de salud colombiano es pésimo; nada de lo cual es cierto. Y claro, no pretendo decir que la salud en Colombia es perfecta, todos sabemos sus problemas: malas EPS, maltrato al personal de salud… Pero como todo, una evaluación del sistema depende de con qué se compare y cuánto nos cuesta. Hasta 1993 tan solo el 28% de la población colombiana tenía acceso a la salud; con la ley 100, la población asegurada empezó a crecer hasta al 98% (2018). En 1995 sólo el 2.9% del quintil más pobre estaba afiliado a la salud mientras el 60% del quintil más rico lo estaba. Con la Ley 100 pasaron a 83.7% y 92% en 2010. Más aún, el 64% de los ciudadanos que buscaron servicios médicos obtuvieron cita entre los 2 y los 5 días siguientes. Y eso lo hemos logrado con un sistema mixto, con participación del sector público y privado, y garantizando la salud para la mayoría de los colombianos que no tienen ingresos para co...

Protección al sistema de salud

Colombia cuenta con 672 mil personas dedicadas a actividades del sector salud. La mitad trabaja directamente en clínicas y hospitales, y una tercera parte en prácticas y diagnósticos clínicos. Es fundamental garantizar para todos ellos, y sin discriminación, los protocolos de bio-seguridad recomendados por la OMS. El Estado debe ser exigente en ese proceso, y al mismo tiempo cooperar intensamente para que los elementos existan. Hace dos semanas la OMS recomendó incrementar la producción de equipos de protección en un 40%. En el mundo se necesitan más de 89 millones mascarillas para médicos, y cerca de 76 millones guantes para examen, mensualmente. Los equipos de protección para el personal sanitario en Colombia cuestan alrededor de 200 mil pesos. El visor, tapabocas N95 y las monogafas cuestan 165 mil pesos. Es un gran reto, en el que no podemos fallar. Los médicos enfermeras y el personal de la salud requieren protección. Tan solo en Italia se han registrado cerca de 3 mil mé...

En lo que vamos

Algunas autoridades han querido plantear que hay un dilema en torno al cual debemos escoger: la salud o la economía. Nada más equivocado. Ambos son órganos fundamentales para el funcionamiento de la vida humana; el primero el corazón y el segundo los pulmones. Sin salud no hay vida, sin economía también hay muerte. La cuarentena no soluciona el problema del COVID-19, simplemente nos da el tiempo para prepararnos mejor. Por una parte, se requiere infraestructura para atender los enfermos y mantener una baja tasa de mortalidad. Si el virus se propaga de manera descontrolada la mortalidad puede ser mucho mayor, pues muchos que podrían salvarse con atención médica perecerían en su ausencia. Hay que tener muchos más respiradores y camas para los enfermos. Mejores sistemas de aislamiento, y muchas más pruebas. Van a llegar al país más de 1.700 ventiladores y miles de pruebas rápidas para la detección del COVID. Miles de máscaras y equipos de protección para los médicos, están en producc...

La función del Congreso

El Estado de Emergencia tiene límites, uno de los cuales es no obstruir el funcionamiento de las otras ramas del poder público. Es evidente entonces que el Presidente al decretar una cuarentena para todos los ciudadanos, que incluye a quienes hacen parte de las otras ramas del poder público, tendría que tomar medidas que al mismo tiempo, garanticen su posibilidad de funcionamiento. En ese sentido, el decreto que habilita las sesiones virtuales del Congreso, no es otra cosa, que el mecanismo para garantizar la posibilidad de que el Congreso se reúna, cumpla con sus funciones, y al mismo tiempo, tenga que guardar la cuarentena impuesta. Aquello se refiere a los asuntos legales y me parece que son fáciles de resolver. Habrá por supuesto, detalles técnicos, que tampoco ameritan discusión pues también tienen solución. El asunto más complejo, es el político. ¿Para qué se reunirá el Congreso? ¿Cómo interpretar sus funciones en esta crisis? Por una parte, está el legítimo reclamo ...