Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2020

Borrón y ¿cuenta nueva?

El proyecto de ley “borrón y cuenta nueva”, que busca borrar de las centrales de riesgo crediticias las calificaciones negativas por el no pago de deudas; pese a sus buenos propósitos puede tener un efecto adverso.  Fedesarrollo trajo al debate el caso de Chile donde una ley similar aprobada en 2012 generó un incremento de 5,3 puntos en las tasas a pequeños créditos a partir de su promulgación; mientras los grandes créditos permanecieron estables. La aprobación de un crédito y tasa de interés están estrechamente vinculadas al riesgo, y a la percepción de riesgo. Estos se miden a través de diferentes variables, tales como los ingresos, el capital, el tipo de negocio, y en especial el comportamiento crediticio de las personas o los negocios. Si no hay ninguna información sobre ese comportamiento, el riesgo aumenta; pues no hay como reemplazar esa información.  Según el reporte de marzo de la Situación del Crédito en Colombia expedido por el Banco de la República, los bancos...

Las FARC no cumplieron

Colombia sufrió la atroz violencia de las Farc y los paramilitares, que sin misericordia desangraron la patria, financiados todos por el negocio del narcotráfico. La desmovilización del Gobierno Uribe de más de 50 mil hombres, redujo el índice de homicidio en 45%. El proceso de La Habana produjo una reducción en violencia mucho menos significativa, y en términos de los hombres armados de la ilegalidad, fue inane. Pasamos de 10.146 hombres en armas a 9.298; pese a que se desmovilizaron 8 mil. Apagar esos 848 fusiles nos costará 129 billones, se liberaron 2.124 guerrilleros, cuyas penas suman 19.195 años, años de impunidad; la justicia politizada llamada JEP; usurpándole a las mayorías democráticas el derecho ganado en elecciones de modificar esos acuerdos. Y, sin embargo, en ese desequilibrado acuerdo, lleno de cargas para el Estado y los contribuyentes, las escasas obligaciones de las Farc, las incumplieron sin pudor. No se usó la información disponible para exigirle a la...

La nueva normalidad

El ministerio de salud calcula que la tasa de contagio está cercana a 1,2 personas. Según las estimaciones del INS para el 4 de agosto deberíamos tener 17.854 camas de hospitalización, 8.927 de cuidados intermedios y 8.927 de cuidados intensivos, asumiendo que el 80% son asintomáticos. El ministerio estima que tendremos esa capacidad instalada. Para evitar la propagación de la enfermedad entre los 236.877 trabajadores del sector de salud (69% son auxiliares de enfermería, 17% médicos generales, 14% enfermeros), el gobierno nacional cambio la distribución de los recursos de las ARL. Deberán destinar un porcentaje para comprar equipos de protección. El Gobierno Nacional ha inyectado 6,8 billones de pesos al sistema de salud. 200 mil millones para pruebas diagnósticas, 721 mil millones para aumentar la capacidad instalada, 300 mil millones para el pago de nóminas de hospitales públicos, y 452 mil millones de bono económico de reconocimiento para el personal de salud. Es muy ...

Sigue el hostigamiento contra el CD

El presidente Santos llevó el mando de toda la inteligencia del país durante los últimos 11 años; 8 como presidente, 2 como ministro y otro más con Silva Luján. Asumió el cierre del DAS y el diseño de todo el nuevo aparato de inteligencia. Elaboró la ley de inteligencia y contrainteligencia y toda la normatividad. Pese a esto, siempre que hay un escándalo relacionado con la inteligencia, algunos medios de comunicación meten al Centro Democrático, y sugieren al presidente Uribe como determinador. Hay persistencia en estigmatizarnos. Todas las investigaciones, al final -años después- dicen que ni el partido ni Uribe teníamos nada que ver. El daño queda hecho. Tenemos que recordar la llamada “Operación Andrómeda”, un chuzadero que pusieron en la zona de Galerías en Bogotá, desde donde tenían interceptados a los negociadores de la Habana. En esa época también, dijeron que éramos los uribistas. Y no sólo lo dijeron, también montaron el llamado escándalo del hacker. Que no fue otra ...

El otro falso dilema

Muchos empresarios de todos los tamaños se quejan de que no están recibiendo créditos y si acaso los consiguen, no reflejan los beneficios que ha ofrecido el gobierno. Observando las cifras de los bancos; es cierto los sectores más afectados están quedando por fuera. Sin embargo, algunos sectores señalan que esto evidencia la mezquindad del malvado sistema bancario. Creo que esto es absolutamente erróneo. Voy a explicar este otro falso dilema. Las cifras demuestran lo que los empresarios y los microempresarios están gritando: no están llegando los créditos. El 30 de marzo BanRep bajó 50 puntos básicos la tasa de interés, dio liquidez bajando el encaje del 11% al 8% y decretando una inversión forzosa de 11 billones. Sin embargo, de aquello poco se ha alterado la tasa de los créditos hasta la tercera semana de abril, y por el contrario ha disminuido los montos que se prestan. El comportamiento del crédito ordinario –donde deberían estar la mayoría de las nuevas solicitudes- mues...