Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2020

El paquete para la reactivación

  La economía del país tocó fondo en el mes de abril con un decrecimiento del -20,5%, 5,3 millones de empleos perdidos, la confianza de los consumidores en -41,3%, la de los empresarios por debajo del -30, las exportaciones cayendo -52%. En los dos últimos meses los indicadores han mejorado gracias a la apertura gradual; sin embargo la coyuntura necesita de proyectos de ley que impulsen la participación en el mercado, formalice los empresarios, exista accesibilidad a los créditos, se proteja el papel de las madres cabeza de familia, y no se pierdan las incitativas estructurales de largo plazo como la protección al medio ambiente y la reforma a la justicia. Esta semana radiqué más de 6 proyectos de ley con el fin de reactivar el país. Un primer proyecto busca garantizar la participación de los colombianos en el mercado y la libre competencia. La coyuntura no puede resultar en que grandes empresas compren a las pequeñas o medianas y establezcan nuevos monopolios en el país. En los úl...

Masacres y narcotráfico

  Los homicidios colectivos en el país nunca se fueron. Desde el año 2012 se ha presentado un crecimiento en algunas regiones del país que coincide con haber pasado de 47 mil hectáreas de coca, en el 2012, a 171 mil en 2018. Las disidencias de las Farc, el Eln y el Clan del Golfo lideran el negocio criminal. Tuvo que ver con que durante aquella negociación del acuerdo de La Habana, el Gobierno suspendió toda acción contra el narcotráfico. Disminuyó la presión, la erradicación, la incautación, la extradición; y obvio el negocio ilícito prosperó. El 21 de agosto 6 personas fueron asesinadas Tambo, Cauca. El municipio pasó de tener en el inicio de negociaciones del acuerdo de La Habana menos de 5 mil ha de coca hasta llegar a 17mil ha. Pasó de 1 homicidio colectivo por año a cuatro en el 2019. De igual manera, el departamento cuenta con dos estructuras y 4 columnas de las disidencias de las Farc que suman 510 hombres, y una columna del Eln con 419 hombres en armas. El Gobierno Duque h...

Acceso al crédito agropecuario

  Se dice mucho que es necesario pensar en el agro para la reactivación pospandemia. Dos temas serán entonces prioritarios: las mejoras de productividad y el acceso al crédito. En eso estamos significativamente atrasados. Un estudio de la USAID reveló que solo el 4% de los pequeños productores agropecuarios tienen cobertura crediticia. El 96% restante tiene que acudir a métodos de financiamiento informal (gota a gota). Colombia tiene, según el Censo agropecuario de 2014, 2,7 millones de Unidades de Producción. Desde la creación en 1990 del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, el crédito ha crecido en promedio en 6.357 operaciones anuales. Para llegar a las 2,7 millones de Unidades vamos a necesitar más de 92 años. Es fundamental lograr que el crédito agropecuario llegue a todos los productores que lo requieran, solo así podremos hacer mejoras significativas de productividad y hacer del campo colombiano una empresa que le otorgue buena calidad de vida a los campesinos y product...

Escalera para la formalización

  Solo el 25% de las microempresas están registradas; es decir, sabemos que existen y qué hacen; ese bajo porcentaje equivale al 98,8% de las empresas registradas. Colombia es un país de pequeños emprendimientos. Esta fisionomía de nuestra economía es fundamental a la hora de pensar políticas de reactivación económica. En Colombia hablamos mucho de la necesidad de formalizarse… ¿Qué significa?, ¿Estar registrado?, ¿Pagar impuestos? ¿Pagar seguridad social a los empleados? ¿Tener Invima y cumplir requisitos sanitarios? ¿Tener uso de suelos? ¿Permiso de funcionamiento? La formalidad no es un criterio único, es un proceso multidimensional, y costoso. Un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) revela de formalizase cuesta entre el 32 % y el 47 % de la utilidad bruta. Colombia ocupa el puesto 123 de 137 en el indicador de Carga de Regulación Gubernamental. Obtener los registros mercantiles tiene un costo progresivo que depende del patrimonio con el que se creó la empresa, ...

La recuperación

  Entre el 23 de marzo y el 23 de abril sólo el 69% de las actividades económicas estaban en funcionamiento en el país. Se perdieron 5,4 millones de empleos. Sin embargo, finalizando junio el 91% de la economía ya estaba operando, y para mayo fueron 4,9 millones de empleos perdidos. Una leve pero buena señal de recuperación. La reactivación económica junto con los programas sociales fueron las claves para lograr los niveles de actividad antes de la pandemia. El empresariado del país ha mostrado avances positivos. El Índice de Confianza Comercial de Fedesarrollo tocó fondo en el mes marzo llegando al -30,8%; pero para mayo había subido al -9,2%. El Índice de Confianza Industrial también presentó la misma tendencia. Los dos primeros días sin IVA del Gobierno sumaron cerca de 10 billones de pesos en ventas, que están alentando a los comerciantes.  La inflación que lleva dos meses en terreno negativo en sus 9 de 12 divisiones refleja unos precios cómodos para el consumo y que han ...

La cuarentena y las mujeres

  No me considero feminista, pues ese movimiento está ligando indefectiblemente a la izquierda ideológica. Tampoco acepto que se diga que la única agenda de mujer es la del feminismo. La afirmación grotesca de que las mujeres que no profesamos el feminismo, no tenemos agenda de mujer; es una manera muy retrógrada y autoritaria de ver las mujeres. Hay 24,6 millones de mujeres en Colombia, somos el 51,2% de la población y somos diversas: 3,8 millones nacieron en este nuevo milenio, cerca de 200 mil son mujeres trans, 19,5 millones son católicas, 1,5 millones son mujeres afro colombianas, 5,6 millones viven en la ruralidad...Precisamente por eso, la idea de que existe una y una sola agenda de mujer es falaz. Ninguna mujer podría representarnos a todas. Como diferentes somos las mujeres, diferentes son también las prioridades, las metas y las agendas que tenemos. La pretensión de la izquierda de enseñarnos a ser mujeres y descalificar a todas las que no pensemos como ellas, es una mues...