Entradas

Mostrando las entradas de 2021

Un gran triunfo

  La ley de seguridad ciudadana aprobada en el Congreso no criminaliza la protesta, la fortalece. Reafirma el postulado constitucional de que la ciudadanía puede reunirse y manifestarse de manera pacífica. Lo que lograremos es separar la protesta del vandalismo, los bloqueos y la destrucción. Durante el paro del 2021, la encuesta Invamer mostró que el 79% de los ciudadanos estaba en contra de los bloqueos, y el 95% contra la violencia y, sin embargo, mostraban empatía con las causas del paro. La ley de seguridad ciudadana aumenta las penas de delitos callejeros cuando emplean máscaras o elementos que oculten la identidad. Agrava los delitos cuando hay ataques contra la Fuerza Pública, menores de edad o periodistas. Aumenta penas para quienes ataquen la infraestructura pública, como los sistemas de transporte. La ley pretende poner un límite a las infiltraciones violentas en las protestas pacíficas. Uno de los grandes dolores en las ciudades es que los criminales de delitos menores ...

Con la 10

  La pandemia nos dejó con una pobreza del 42,5% y una pobreza extrema de 7,4 millones de colombianos. El país perdió 509 mil micronegocios, la producción nacional cayó más del 15% y el desempleo juvenil alcanzó el 20%. Aunque según   The Economist   ocupamos el primer puesto en el indicador de Normalidad Global, existe aún descontento. Un escenario fértil para los discursos populistas, que son una amenaza a nuestra democracia, y por lo tanto a nuestras libertades. Es por esta razón que he decidido nuevamente postular mi nombre como candidata al Senado de la República. Para defender el sistema productivo, la generación de más oportunidades, la eliminación de la pobreza extrema, una educación accesible, de calidad y con identidad, y una justicia justa. Durante mis dos periodos legislativos he buscado seguir un camino que permita resultados a favor de los colombianos. En términos de leyes, logré doblar los ingresos del sector ambiental a través de su participación en las re...

Juventudes y democracia

  Durante las protestas de este año se decía que los jóvenes eran los protagonistas. Estaban preocupados por el acceso a la educación, un primer empleo, mejoras salariales y mayor participación en las decisiones del país. El Gobierno nacional decidió darles un espacio democrático, mediante las elecciones de los Consejos de Juventud. Sin embargo, de los 12,2 millones jóvenes entre los 14 y 28 años habilitados para votar, solo 1,2 millones lo hicieron, y más de 290 mil votos fueron anulados. Su apatía a la democracia es incongruente con sus ganas de reforma.  Los jóvenes entre los 18 y 30 años representan el 22% de la población colombiana. Para las elecciones presidenciales de primera vuelta en el 2018, menos del 48% ejerció su derecho al voto, y para gobernaciones menos del 45%. La encuesta Invamer de noviembre de este año reveló que el 28% de los jóvenes probablemente no votarán en las el...

El ambiente político para las mujeres

  Desde las elecciones de 1991, el Congreso pasó del 9% de participación femenina al 23%.  Aún no representamos ni la cuarta parte del legislativo pese a que el 51,2% de la población colombiana somos mujeres. Nuestra visibilidad en la política se ve afectada por los medios y líderes de opinión que distorsionan nuestro papel político. Concentrados en sucesos secundarios, limitan nuestro impacto. Creo que todo se relaciona con el género. Según la Unidad Interparlamentaria Global, Colombia ocupa el puesto 112 de 193 países en participación de la mujer en el Congreso. Superamos por unos puntos el mínimo legal de la ley de cuotas de participación femenina en las listas de candidaturas, con solo el 35%. Para el año 2018, hubo 945 candidatas al Congreso, mientras hubo 1.751 hombres candidatos. El Centro Democrático ha sido ejemplo de inclusión, teniendo la mayor bancada de senadoras, siete. Le sigue el Conservador con cinco.  Sin embargo, el matoneo mediático por la condición de...

No, 5 años después

  La semana pasada se cumplieron 5 años de la firma del acuerdo de La Habana y Colombia no tiene paz ni estable ni duradera. Tenemos 10 mil hombres en grupos armados. La paz no se firma en un papel, sino surge del respeto a las instituciones.  Los defensores del NO propusimos observar la incidencia del narcotráfico en la violencia de nuestro país. Sin embargo, los defensores del acuerdo insistían en causas políticas. Dijimos que si el negocio ilegal seguía, la desmovilización solo cambiaría a quienes trafican. Las Farc desmovilizaron 13.202 hombres en el 2016. Cifras de inteligencia al 2020 revelan que el país tiene 9.558 hombres en armas y redes de apoyo. 5 mil hacen parte del Eln, y 4.558 de las disidencias de las Farc: 60% en “Gentil Duarte”, 21% en los “No alineados” y 17% en la “Segunda Marquetalia - Iván Márquez-. Son, otra vez, grupos ilegales financiados y movidos por el narcotráfico. Colombia tiene 142 mil hectáreas de coca; en 2012 eran 47 mil; un crecimiento que no ...

Héroes anónimos

  La policía ha sido una institución fundamental para la seguridad nacional y la lucha contra el narcotráfico. Miles de héroes anónimos han contribuido para salvaguardar la vida y la seguridad. Todo es susceptible de mejorar para adaptarse mejor: Procedimientos más precisos, formación para situaciones de estrés, entrenamiento para nuevos tipos de criminalidad y empatía con las nuevas generaciones. La reforma policial que cursa en el Congreso es un avance en el propósito fundamental para restablecer la confianza entre ciudadanía y policía. Existe déficit de policías en el país. Para el año 2015 eran 185 mil, hoy tenemos 168 mil. A esto hay que considerar los más de 30 mil que podrán pedir su retiro con la sentencia del Consejo de Estado. Cerca de 28 mil policías son asignados a los más de 4 mil cuadrantes nacionales, pero solo tenemos 9 mil por turno. Para agosto de este año, la policía recibió más de 472 mil llamadas donde se dio respuesta a un 68%; 151 mil quedaron sin respuesta. ...

Politización de la justicia

  Si quedaba alguna duda que el proceso contra el presidente Uribe es político, quedó evidenciado que lo es. Presiones, la trasmisión ilegal de la sesión reservada por periodistas antiurbistas son muestras y el fallo es la prueba.  La Corte tomó la decisión de igualar dos modelos de justicia no homologables. El sistema penal inquisitivo de la ley 600 y el sistema penal acusatorio de la ley 906. Soy de la opinión de que la ley 600 está derogada por el Congreso. Vive por una decisión ya extraña de las Cortes. La cuestión era resolver si una indagatoria equivale a una imputación de cargos. No voy a detenerme en las diferencias que han sido ampliamente discutidas. Los salvamentos de voto de los magistrados Ibañez y Rojas explican con precisión el error jurídico de esa decisión. El último enumeró más de 30 irregularidades. La cuestión que más me llama la atención ha sido el argumento de que la renuncia al Senado no puede dar lugar a que se dilate el proceso. Aplica un principi...

Distribución de los recursos públicos

  Colombia es el país más desigual en ingresos de la OCDE y el segundo en América Latina. Según el Banco Mundial, al ritmo actual, tardaremos tres décadas y media en alcanzar el nivel de los países desarrollados. Un país de ingresos medios como Colombia no puede tener más de 7 millones de personas en la pobreza extrema y 21 millones en la pobreza monetaria. Aumentar y lograr una mejor distribución de los recursos públicos para acabar con la pobreza es uno de los vacíos en la política económica colombiana. La desigualdad económica  per se  no es un problema salvo que coexista con la pobreza. Esta precisión es necesaria porque acabar con la desigualdad puede a su vez destruir la riqueza, y convertir una sociedad en más igualitaria, pero con más pobres. Por esta razón, la política de estado debe ser erradicar la pobreza más no la desigualdad, y para ello debe existir una mejor distribución de los recursos públicos. Colombia tiene dos retos en esa distribución. Por el lado de...

La política de la imposición

  El pasado 28 de octubre se firmó un acuerdo de cooperación entre la Corte Penal Internacional y el Gobierno de Colombia. Los líderes del Si, tratando de buscar una legitimidad que no tienen en el elector primario, han salido a interpretar el comunicado con su ya conocida política de la imposición. El presidente de la JEP asegura que mi proyecto de ley sobre la creación de una sala especial para las Fuerzas Armadas tendría como resultado  “la inmediata e ipso facto intervención de la Corte Penal Internacional” , y que el Estado debe “ preservar la naturaleza constitucion al” de la Jurisdicción Especial para la Paz. Se les olvida que el Congreso de la República tiene la facultad y el deber para reformar normas constitucionales, y que ningún organismo internacional está por encima de la Constitución colombiana. No creo que el fiscal Karim haya insinuado que su corte está por encima de la soberanía nacional, pero la respuesta intransigente de la JEP no es más que el resultado de...

La tierra prometida de Petro

  Las tierras de Colombia no son improductivas por voluntad o negligencia de sus dueños; sino porque las condiciones impiden que sean productivas. Nadie pierde plata por gusto. Se aplica para ambos lados. Ni la gente deja de producir si es buen negocio; ni produce si no lo es. Es una ley elemental del mercado. La idea de Petro sostiene que hay unos “terratenientes improductivos” que acaparan las tierras y que si el Estado las comprara, después de hacer inviable la tenencia -es decir las expropia- éstas se volverían productivas.  El candidato Petro leyó las cifras sobre la cantidad de tierra; y no ha llegado a la parte de la lectura en donde le cuenten sobre la oferta y la demanda de productos, los costos de producción, los problemas de comercialización y los obstáculos de seguridad. Veamos por ejemplo el café, hoy con precios extraordinarios. Si insistiéramos en sembrar más café, seguramente el aumento de la cantidad llevaría el precio hacia abajo. Sucede hoy con el arroz dond...

Más injusticia

  Colombia tiene ya diagnosticados los problemas de la justicia. Lo que sorprende es que todas las reformas a la justicia, en vez de atender a esos problemas, parecieran agravarlos. Las reformas favorecen un modelo de cruce de favores entre los poderosos. Consolidan -con una falsa idea de independencia de la justicia- una justicia sin controles, que termina siendo una rama desligada de la democracia, ausente de control ciudadano, e incluso imposible de judicializar. “El poder absoluto, corrompe absolutamente”. Es la máxima que dio lugar a los límites al poder, a los controles, frenos y contrapesos, a los diseños institucionales de delicados, pero de eficientes equilibrios de poder. Eso parece sólo teoría en Colombia. Tenemos una Corte Suprema que se autoelige (por mecanismo de Cooptación), que se auto juzga (pero con la traba de que además los magistrados, tienen como el presidente, un antejuicio político, en el Congreso). El diseño es ridículo porque si hay cooptación no podría ha...

La inseguridad

Imagen
Nunca se termina de entender y de valorar la importancia de la seguridad. Tiene la peculiaridad de que cuando estamos seguros parece lo adecuado, se siente sin sentirse. Solo en la medida que nos hace falta es cuando volvemos a evidenciar que es fundamental. Sin seguridad los demás derechos quedan suspendidos en un limbo de incertidumbre. La inseguridad amenaza la vida y nos llena de miedo, y este sentimiento se convierte en una limitante para todo. Lo que estamos viviendo es alarmante. Los colombianos vivimos varias décadas encadenados por el temor. A veces pareciera que esa inseguridad retorna y sobre todo irrumpe en nuestras ciudades. Los métodos de atraco se han vuelto en exceso violentos y mortales. Asesinan a un ciudadano para quitarle un celular. Y esa zozobra de tener constantemente la vida en peligro está transformando la manera como nos relacionamos con nuestros vecinos y nuestro entorno. Debemos agregar la falta de respeto que vemos por nuestra fuerza pública. Empezó primero...

El centralismo

Todos estamos cansados del centralismo en Colombia. Cansados de que las decisiones se tomen desde Bogotá sin atender ni a los intereses, ni a las preferencias, ni al concepto de quienes viven en la región. Por eso, muchas veces se ha sugerido convertir a Colombia en un país federalista. Creo que sería un gran error. El federalismo en las actuales circunstancias terminaría otorgándole todo lo que ya tienen a los que se han beneficiado del centralismo, e iría en contra de los departamentos y municipios que se han afectado. Sería empezar una carrera donde ya unos tienen enorme ventaja y otros serios retrasos. Hoy la idea de una bolsa general se respalda en esas inequidades. Una sola bolsa permite que los territorios más poderosos aporten a los menos desarrollados.  El centralismo se nutre de que las mejores ofertas laborales y los mercados para trabajar relacionados al Estado estén concentrados. La provincia colombiana se limita a ver cómo año tras año sus mejores profesionales, sus m...

El debate de Odebrecht

Imagen
  Odebrecht es el escándalo sobre cómo se robaron las elecciones presidenciales con la plata de los colombianos. Sin embargo, por razones políticas el senador Petro, por poner un ejemplo, sostiene que los Uribistas, en especial yo, queremos tapar el debate. Es falso; basta decir que fue a nosotros, al Centro Democrático, a quienes nos robaron las elecciones. Petro, en cambio, estuvo en la campaña Santos, hasta el reelecto Presidente le agradeció en su discurso de victoria. Reconoció, sobre la mesa, que Petro siendo alcalde había violado la prohibición de participar en política para ayudarle. Y claro, como tiene interés en ahora desligarse de la campaña Santos, señalan a Oscar Ivan Zuluaga. Mi impresión es que no hay mancha sobre su campaña. A veces pienso que algunos de los implicados en la campaña Santos, encargados de recibir y repartir plata, han decidido esconderse creando el escándalo de Zuluaga. Nada raro sería, cuando recordamos que desde la Dirección de Inteligencia y la Fi...

A Jaramillo y de la Calle

Imagen
  No comprenden el problema de legitimidad en la aplicación de la ley que nos dejó el acuerdo. La justicia tiene que ver con que casos iguales sean tratados iguales y que entre los diferentes haya proporcionalidad. ¿Por qué delitos de lesa humanidad pueden quedar impunes y en cambio debemos sancionar delitos menores? ¿Por qué el primer criminal puede conservar derechos políticos y el segundo no?   Sugieren el discurso del delito político: Farc puede tener un tratamiento diferenciado en razón al “conflicto armado”. Tesis con varias falacias. La idea de que las FARC representaba a alguien desapareció estruendosamente aquella vez que solo sacaron 50 mil votos. No representan a nadie. Su poder se asentaba en recursos del narcotráfico, la minería criminal, el secuestro y la extorsión.   El delito político es una forma de justificar y legalizar los crímenes de la izquierda.   Si había conflicto armado, ¿por qué los hombres de la fuerza pública no tuvieron también represent...

Educación

Imagen
No puedo creer que el 60% de los estudiantes de colegios públicos sigan sin presencialidad. Es un hecho que nos va a costar como Nación, pero que sobre todo le va a costar a esos niños. The Economist mostró una gráfica desalentadora donde los días sin presencialidad se movían simétricamente con los malos resultados en las pruebas PISA.  A menos días de clase, peores resultados. Obviamente Colombia estuvo entre los peores. Es inadmisible que, a través de tutelas y artilugios, FECODE haya logrado que los niños no vuelvan a clases. Algunos comparan las clases con otras actividades laborales, incluso con el Congreso. La virtualidad es excelente cuando no afecta derechos y cuando no tiene efectos nocivos. Pero ante la evidencia de sendas investigaciones sobre el retraso en el conocimiento, en los impactos emocionales, los índices de depresión, violencia intrafamiliar… entre muchos otros efectos, es claro que los niños deben estar en el colegio. Otro grupo de argumentos sostiene que es u...

Los daños del paro

Imagen
El Covid fue un golpe devastador para la economía colombiana: 509.370 micro-negocios desaparecieron. Eran en su gran mayoría empresas jóvenes, que llevaban solo 1-3 años en el mercado, y 2 de cada 3 eran de mujeres. El marco fiscal de mediano plazo sostiene que de no reemplazarse implicaría una reducción en el PIB de largo plazo de 1,66%, 16.1 billones. El porcentaje no es tan significativo como el impacto social que representa; son al menos 500 mil hogares que perdieron su fuente de ingresos.   Aquello se refleja en la drástica reducción de los ingresos del quintil más pobre de nuestra población; perdió un cuarto de sus ingresos (24,6%). La precariedad económica creó mucha, demasiada, pobreza. 3,5 millones de nuevos pobres; 2,8 millones de colombianos cayeron en pobreza extrema. Y podrían haber sido más. Los estudios estiman que los programas sociales lograron evitar que 1,7 millones de colombianos también se sumieran en la pobreza, y que 2,3 millones pasarán a la pobreza extrema....

Ser colombiana

  “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar” “un instante del crepúsculo en que las cosas brillan más”: Colombia la de la biodiversidad y las miles de aves coloridas y únicas; Colombia la de las montañas como gigantes dormidos, la de los ríos revueltos de tierra roja y de aquellos cristalinos y aún multicolores; Colombia la del Amazonas y la Orinoquia; de los exuberantes parques nacionales, la de las sabanas, las selvas, los páramos y los volcanes. Estaba a punto de ser fusilado porque en nuestra Colombia nos ha cubierto la sangrienta grieta del narcotráfico y la violencia terrorista y ciega; la de las desigualdades, la pobreza, el racismo, el clasismo y tantos otros males: “Y eran una sola sombra larga. Y eran una sola sombra larga. Y eran una sola sombra larga”. Imagino -y puede ser falso- que ser nacional de muchos países no exige tanto. Hemos vivido momentos cuando nuestra nacionalidad nos hizo de antemano sospechoso...