Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2021

A Jaramillo y de la Calle

Imagen
  No comprenden el problema de legitimidad en la aplicación de la ley que nos dejó el acuerdo. La justicia tiene que ver con que casos iguales sean tratados iguales y que entre los diferentes haya proporcionalidad. ¿Por qué delitos de lesa humanidad pueden quedar impunes y en cambio debemos sancionar delitos menores? ¿Por qué el primer criminal puede conservar derechos políticos y el segundo no?   Sugieren el discurso del delito político: Farc puede tener un tratamiento diferenciado en razón al “conflicto armado”. Tesis con varias falacias. La idea de que las FARC representaba a alguien desapareció estruendosamente aquella vez que solo sacaron 50 mil votos. No representan a nadie. Su poder se asentaba en recursos del narcotráfico, la minería criminal, el secuestro y la extorsión.   El delito político es una forma de justificar y legalizar los crímenes de la izquierda.   Si había conflicto armado, ¿por qué los hombres de la fuerza pública no tuvieron también represent...

Educación

Imagen
No puedo creer que el 60% de los estudiantes de colegios públicos sigan sin presencialidad. Es un hecho que nos va a costar como Nación, pero que sobre todo le va a costar a esos niños. The Economist mostró una gráfica desalentadora donde los días sin presencialidad se movían simétricamente con los malos resultados en las pruebas PISA.  A menos días de clase, peores resultados. Obviamente Colombia estuvo entre los peores. Es inadmisible que, a través de tutelas y artilugios, FECODE haya logrado que los niños no vuelvan a clases. Algunos comparan las clases con otras actividades laborales, incluso con el Congreso. La virtualidad es excelente cuando no afecta derechos y cuando no tiene efectos nocivos. Pero ante la evidencia de sendas investigaciones sobre el retraso en el conocimiento, en los impactos emocionales, los índices de depresión, violencia intrafamiliar… entre muchos otros efectos, es claro que los niños deben estar en el colegio. Otro grupo de argumentos sostiene que es u...

Los daños del paro

Imagen
El Covid fue un golpe devastador para la economía colombiana: 509.370 micro-negocios desaparecieron. Eran en su gran mayoría empresas jóvenes, que llevaban solo 1-3 años en el mercado, y 2 de cada 3 eran de mujeres. El marco fiscal de mediano plazo sostiene que de no reemplazarse implicaría una reducción en el PIB de largo plazo de 1,66%, 16.1 billones. El porcentaje no es tan significativo como el impacto social que representa; son al menos 500 mil hogares que perdieron su fuente de ingresos.   Aquello se refleja en la drástica reducción de los ingresos del quintil más pobre de nuestra población; perdió un cuarto de sus ingresos (24,6%). La precariedad económica creó mucha, demasiada, pobreza. 3,5 millones de nuevos pobres; 2,8 millones de colombianos cayeron en pobreza extrema. Y podrían haber sido más. Los estudios estiman que los programas sociales lograron evitar que 1,7 millones de colombianos también se sumieran en la pobreza, y que 2,3 millones pasarán a la pobreza extrema....

Ser colombiana

  “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar” “un instante del crepúsculo en que las cosas brillan más”: Colombia la de la biodiversidad y las miles de aves coloridas y únicas; Colombia la de las montañas como gigantes dormidos, la de los ríos revueltos de tierra roja y de aquellos cristalinos y aún multicolores; Colombia la del Amazonas y la Orinoquia; de los exuberantes parques nacionales, la de las sabanas, las selvas, los páramos y los volcanes. Estaba a punto de ser fusilado porque en nuestra Colombia nos ha cubierto la sangrienta grieta del narcotráfico y la violencia terrorista y ciega; la de las desigualdades, la pobreza, el racismo, el clasismo y tantos otros males: “Y eran una sola sombra larga. Y eran una sola sombra larga. Y eran una sola sombra larga”. Imagino -y puede ser falso- que ser nacional de muchos países no exige tanto. Hemos vivido momentos cuando nuestra nacionalidad nos hizo de antemano sospechoso...

Las 16 curules

  Colombia es un país impredecible. Cuando ganamos con el NO en el plebiscito sentí que las instituciones, pese a no compartir nuestro voto, harían lo necesario para protegerlo y defenderlo. Esa es la esencia de ser demócrata. Para mi sorpresa las instituciones utilizaron artilugios unos burdos otros sofisticados para ir desconociendo la decisión democrática. Todavía me parece increíble. Los colombianos fuimos claros: 6.5 millones votamos No. Más de 10 millones volvimos a rechazar el acuerdo de La Habana con la elección del Presidente Duque. De nada valió.  Ahora enfrentamos una nueva afrenta. El Congreso de la República no aprobó las 16 curules adicionales y otra vez, a través de maniobras, las Cortes, las aprueban sin votos. Esas curules las disfrazan diciendo que serán para las víctimas: falso. Son unas curules para los victimarios. Ubicadas en territorios donde la violencia de las FARC produjo los mayores estragos. Por supuesto, en esos territorios hoy predominan los grupo...