Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2021

Un gran triunfo

  La ley de seguridad ciudadana aprobada en el Congreso no criminaliza la protesta, la fortalece. Reafirma el postulado constitucional de que la ciudadanía puede reunirse y manifestarse de manera pacífica. Lo que lograremos es separar la protesta del vandalismo, los bloqueos y la destrucción. Durante el paro del 2021, la encuesta Invamer mostró que el 79% de los ciudadanos estaba en contra de los bloqueos, y el 95% contra la violencia y, sin embargo, mostraban empatía con las causas del paro. La ley de seguridad ciudadana aumenta las penas de delitos callejeros cuando emplean máscaras o elementos que oculten la identidad. Agrava los delitos cuando hay ataques contra la Fuerza Pública, menores de edad o periodistas. Aumenta penas para quienes ataquen la infraestructura pública, como los sistemas de transporte. La ley pretende poner un límite a las infiltraciones violentas en las protestas pacíficas. Uno de los grandes dolores en las ciudades es que los criminales de delitos menores ...

Con la 10

  La pandemia nos dejó con una pobreza del 42,5% y una pobreza extrema de 7,4 millones de colombianos. El país perdió 509 mil micronegocios, la producción nacional cayó más del 15% y el desempleo juvenil alcanzó el 20%. Aunque según   The Economist   ocupamos el primer puesto en el indicador de Normalidad Global, existe aún descontento. Un escenario fértil para los discursos populistas, que son una amenaza a nuestra democracia, y por lo tanto a nuestras libertades. Es por esta razón que he decidido nuevamente postular mi nombre como candidata al Senado de la República. Para defender el sistema productivo, la generación de más oportunidades, la eliminación de la pobreza extrema, una educación accesible, de calidad y con identidad, y una justicia justa. Durante mis dos periodos legislativos he buscado seguir un camino que permita resultados a favor de los colombianos. En términos de leyes, logré doblar los ingresos del sector ambiental a través de su participación en las re...

Juventudes y democracia

  Durante las protestas de este año se decía que los jóvenes eran los protagonistas. Estaban preocupados por el acceso a la educación, un primer empleo, mejoras salariales y mayor participación en las decisiones del país. El Gobierno nacional decidió darles un espacio democrático, mediante las elecciones de los Consejos de Juventud. Sin embargo, de los 12,2 millones jóvenes entre los 14 y 28 años habilitados para votar, solo 1,2 millones lo hicieron, y más de 290 mil votos fueron anulados. Su apatía a la democracia es incongruente con sus ganas de reforma.  Los jóvenes entre los 18 y 30 años representan el 22% de la población colombiana. Para las elecciones presidenciales de primera vuelta en el 2018, menos del 48% ejerció su derecho al voto, y para gobernaciones menos del 45%. La encuesta Invamer de noviembre de este año reveló que el 28% de los jóvenes probablemente no votarán en las el...

El ambiente político para las mujeres

  Desde las elecciones de 1991, el Congreso pasó del 9% de participación femenina al 23%.  Aún no representamos ni la cuarta parte del legislativo pese a que el 51,2% de la población colombiana somos mujeres. Nuestra visibilidad en la política se ve afectada por los medios y líderes de opinión que distorsionan nuestro papel político. Concentrados en sucesos secundarios, limitan nuestro impacto. Creo que todo se relaciona con el género. Según la Unidad Interparlamentaria Global, Colombia ocupa el puesto 112 de 193 países en participación de la mujer en el Congreso. Superamos por unos puntos el mínimo legal de la ley de cuotas de participación femenina en las listas de candidaturas, con solo el 35%. Para el año 2018, hubo 945 candidatas al Congreso, mientras hubo 1.751 hombres candidatos. El Centro Democrático ha sido ejemplo de inclusión, teniendo la mayor bancada de senadoras, siete. Le sigue el Conservador con cinco.  Sin embargo, el matoneo mediático por la condición de...