Entradas

Mostrando las entradas de 2017

Deseo para el 2018

Termina el año y por supuesto estamos añorando mejoras para el próximo. Tengo la convicción de que solo la coalición del No podrá hacerlo. La coalición orientada por los Presidentes Pastrana y Uribe tiene la fuerza de haber sido forjada en la adversidad, contra el gobierno y su propaganda enmermelada; la coherencia de haber soportado incluso la presión de la comunidad internacional, sin haber cedido en las convicciones; y la determinación de haber ganado el plebiscito con todas las apuestas en contra. La doctora Marta Lucía, el ex procurador Ordoñez y los líderes de sectores laicos y cristianos tienen todos los títulos y merecimientos para ser los candidatos, y los acompañaremos si resultan elegidos. Sin embargo, como uribistas y parte del proyecto político del Centro Democrático, estoy decidida a acompañar a Iván Duque con la ilusión de que sea él quien lidere esta coalición. Este partido ha sido el único que se resistió a la perversión de La Habana, merece llegar al poder y ...

La Navidad

Las coyunturas actuales son intensas: van desde las trampas para imponer curules para las Farc -con la falsa promesa de que serán para las víctimas-; la crisis económica que nos agobia con la baja de la calificación del crédito nacional -a punto de perder el grado de inversión-; la caída de la industria y la crisis en el sector comercio, lo que falta de los escándalos de Odebrecht… y la ilusión que representan las próximas elecciones presidenciales, donde ya destaca nuestro candidato Iván Duque. En vísperas de  Navidad hay en nuestro país tanta convulsión y caos que es difícil dejar de lado las preocupaciones para recibir el silencio y la reflexión que debiera sugerirnos el nacimiento de Dios en un pesebre. Silencio por el respeto a la humildad, la austeridad y la gloria; reflexión pues no es fácil comprender la encarnación de Dios en la humanidad fatigada y convulsa. El silencio ha de permitirnos distancia sobre nuestras propias ideas para repasarlas y criticarlas. Las reflex...

La resurrección del conejo

Las curules que se hundieron en el Congreso quisieron revivir. Se trataba de la momia del conejo; la muestra de que este Gobierno no tiene ningún respeto por la ley y la Constitución. Les parece que se trata de obstáculos formales frente a su propósito: la paz. Este es el Gobierno de la trampa. Van y vienen las tretas, lo fraudes, la corrupción. Acomodan las normas electorales para beneficiarse en las siguientes elecciones: lo hicieron con el plebiscito y lo querían hacer con la reforma prolífica,  que se hundió. Y ni hablar de las elecciones, más de 46 mil millones de Odebrecht que les permitieron robarse las elecciones presidenciales, y el conejo del plebiscito. No les alcanzó la mermelada, las trampas en la ley, la comunidad internacional, les ganamos e igual se robaron el resultado: implementaron los acuerdos negados por los colombianos. Ni para que repetimos lo que significó el fast track; con el que se modificó la Constitución con la facilidad con la que se aprueba una l...

Lo que dejó la paz

Ha pasado un año del acuerdo del teatro Colón, y todo sigue exactamente igual, bueno no; se han agravado muchos aspectos de la vida nacional. Tenemos criminales de lesa humanidad pavoneándose por todas partes sin haber dado una sola respuesta a la justicia, ni reparado víctimas y sin siquiera la promesa de que irán a la cárcel, pues no pagarán ninguna pena proposicional a la gravedad de sus crímenes. Un año y ahora ya nadie puede decir que no era cierto todo lo que advirtió el Centro Democrático. Justicia de las Farc para los terroristas y para perseguir a las Fuerzas Armadas de Colombia. Reconocimiento de la verdad sin que aquello implique alguna responsabilidad.  Nada se supo de los socios del narcotráfico de las Farc, todo lo contrario los cultivos ilícitos auspiciados por las Farc han venido creciendo tanto que estamos al borde de una descertificación por parte de EE.UU.; la desmovilización fracasa estruendosamente como lo deja ver el anuncio de la ONU: más de 50% de los g...

“¿Populismo o sensatez?”

“Hay sectores que pagan más de 70% de impuestos” Los economistas que aseguraban que este Gobierno era eficaz en el manejo de la economía y que ponderaban la paz “como incentivo para el crecimiento económico”, ahora se quejan de la crisis. Y como son campeones en desviar responsabilidades, salen a llamar populistas a quienes veníamos señalando los errores que permitían prever que íbamos a terminar en esto.  Populistas, nos dicen, por anunciar que bajáremos los impuestos. ¡Cómo si generar las condiciones para el resurgimiento del sector productivo colombiano fuera una quimera! Preguntó, ¿cómo podrán recomponer la caída de la industria si no bajan los impuestos? Hay sectores que pagan más de 70%. Claro que solo bajar los impuestos  no solventa el problema. Se requiere estabilidad en las normas para que el mensaje sea creíble. Necesitamos eliminar trámites y generar los canales para que nuestros productos puedan traspasar las fronteras. Dicen nuestros sabelotodo q...

Moral en la política

“Ningún criminal de lesa humanidad debería tener representación política” El análisis de los comportamientos de los partidos en la discusión sobre la JEP debería ser factor de decisión para los votantes del 2018. El debate más interesante fue el de los derechos políticos. Algunos optaron por exigir que, al menos, se cumplan las risibles condenas de la JEP como requisito previo a la participación en política. Aquello que es apenas elemental, no es posible pues los acuerdos admiten los derechos políticos por encima de cualquier consideración de las penas, las víctimas o la gravedad de los delitos. Se conforman con la promesa de paz. La discusión sobre el hecho de que sólo unos actores de lo que algunos han denominado el “conflicto armado” tengan derechos políticos mientras los otros no, evidenció las posturas morales. Para la mayoría de los congresistas de la Unidad Nacional, las Farc y los paramilitares son lo mismo. Por lo tanto, si a los guerrilleros se les otorgan de...

Verdes en corrupción

Los auto-denominados voceros de la lucha anticorrupción son los aliados del gobierno más corrupto de la historia de Colombia, por lo menos en lo que a la percepción de los ciudadanos se refiere. Salen a rasgarse las vestiduras, a señalar con el dedo hirsuto cuando están ante los medios de comunicación, pero en el Congreso están aliados. No les importa votar con los que señalan de corruptos, no les importa acompañar al gobierno. A los anti-corruptos les sirven los corruptos, cuando están con su causa. La corrupción se inicia con la moral laxa. Moral laxa es considerar que hay delitos que no son tan graves. Moral laxa es ponerse por encima de la ley para poder decidir que hay que cumplir y que no. Moral laxa es servirse de los que se consideran corruptos, para avanzar con las causas que convienen. Esos son los principios con los que proceden lo que hoy posan de defensores de la moral pública. En palabras de profesor Mockus; todo vale. Vamos a analizarlo: para ellos los crímenes de l...

Corrupción en la salud

Son políticos usando los hospitales e IPS como fortines para nombrar a los amigos. Utilizando los dineros de la salud como plata de bolsillo a través de carteles que se roban todo. Proveedores de medicamentos con precios exacerbados, equipos cuya operación genera fortunas. Claro, hay también hospitales embarcados en cobrar más o incluso realizar procedimientos innecesarios para cobrar lo que más se pueda. Pareciera un botín donde todos muerden y al paciente no le queda nada. Y también ha usuarios abusivos que se llevan a mordiscos el sistema. Sin embargo, lo más preocupante está en las EPS. La integración vertical es nuestro mayor drama. Las EPS contratan los servicios con ellas mismas. Valen lo mismo o más de lo que vale en un buen hospital o un buen procedimiento, pero en general, lo que ofrecen es sustantivamente peor. Nos presentan un panorama según el cual las EPS gastan el 97% de lo que reciben, se quejan de que la UPC es muy baja. Lo que no nos cuentan es que los dueños...

Odebrecht y el fraude

El Centro Democrático está feliz con la decisión del CNE donde se absuelve a Oscar Iván Zuluaga del supuesto ingreso de dineros de Odebrecht a su campaña. Reconoce que  no existen pruebas del ingreso de esos dineros, ni de que el candidato hubiera celebrado contratos que no presentó ante los órganos de control electoral. El partido está atento a su decisión sobre su retorno a la contienda presidencial, los precandidatos sentimos que su llegada fortalece el debate interno y aun sin conocer su inclinación, le damos la bienvenida y lo recibimos con entusiasmo. Oscar Iván Zuluaga ha sido un guerrero, blanco de ataques tremendos por parte del Gobierno y sus aliados. Recordemos que existe evidencia para demostrar que el hacker fue una infiltración organizada por la Dirección Nacional de Inteligencia, DNI. Fueron los organismos de inteligencia al servicio de Santos quienes infiltraron el hacker español Rafael Revert en la campaña de OIZ. Fue ese Revert quien grabó el video, y que par...

No todo da lo mismo

Los escoltas de la UNP me han contado como se han sentido con la llegada de los miembros de las Farc a la entidad. Cuentan cómo se muestran unos a otros las placas que los identifican como agentes de protección, como salen en camionetas nuevas. Los viejos escoltas son en su mayoría militares y policías retirados y miran con zozobra cómo los miembros de las Farc tienen contratos directos con el Estado, a término indefinido. Mientas ellos dependen de un operador, con contratos temporales; de manera que si no pertenecen a un esquema de protección simplemente dejan de recibir el sueldo. A los de las Farc les van a pagar viáticos que alcanzan los 150 mil pesos diarios, mientras los otros no tienen ese derecho. Por los escándalos de corrupción de los directivos de la UNP en asocio con los operadores, se suspendieron los viáticos para los escoltas que pertenecen a ese sistema. No tengo que explicar la frustración de quienes han estado en la legalidad, y tienen que soportar que a los ases...

La JEP y la justicia

Para mí es inexplicable el empeño del Gobierno, pero sobretodo de los partidos políticos representados en el Congreso, por entregarle a las Farc la justicia como arma de venganza política. Aunque trato de entenderlos, no puedo. Nada bueno saldrá de un sistema como este. Están los temas de impunidad para los integrantes de las Farc que son francamente lamentables. Criminales de lesa humanidad que pueden hacer política sin pagar un solo día de cárcel, es más, sin cumplir las inocuas sanciones que prevé el sistema. Sobran bandidos en la política, para ahora querer completar el mal panorama democrático con asesinos y secuestradores. Con esto perdemos la batalla moral de la política donde si ser criminal de lesa humanidad no impide hacer política, tampoco ser criminal de poca monta. Y perdemos la batalla contra los narcotraficantes en política, hoy entran con todo y sus recursos. Aún más, usaremos los escasos recursos públicos para financiarlos.  Ahí no se detienen. A diferenci...

Referendo para darle voz a Colombia

Colombia no puede aceptar que un acuerdo hecho entre el gobierno más impopular y corrupto de nuestra historia y el grupo terrorista más sanguinario de América se incorpore a la Constitución. Tampoco podemos ceder la administración de justicia a magistrados elegidos por cinco desconocidos con un proyecto político en mano. Menos aún tolerar que criminales de lesa humanidad, sin pagar penas ingresen a la política, sin requerir siquiera votos. Precisamente por eso la mayoría de los ciudadanos colombianos rechazamos esos acuerdos de La Habana en el plebiscito. Sin embargo el Congreso y el gobierno nos los imponen. De nada valen las críticas constructivas, las advertencias sobre los peligros, los señalamientos de problemas. Los imponen, como están. Para eso hay mermelada. Para nuestra fortuna todavía Colombia es un Estado de Derecho, el constituyente primario tiene la última palabra. El artículo 377 nos permite llevar a consideración de los colombianos las decisiones del Congreso qu...

Café de Colombia

El café no sólo es el negocio que sostiene a más de 500 mil familias en Colombia, es también un símbolo de un país próspero, de propietarios laboriosos y de calidad internacional en lo que hacemos. Por eso debe ser uno de los renglones prioritarios en nuestra economía y merece todo el respaldo. Radiqué ante el Congreso un proyecto de ley para crear un marco normativo que permita avanzar en la formalización de los productores de café y de los recolectores. El salario mínimo y el sistema de seguridad social resulta demasiado costoso para este negocio, y por eso el sistema es totalmente informal. No existe la capacidad económica y la informalidad total aleja las posibilidades de créditos y hace que las cuentas nunca sean claras. Queremos un sistema que apunte a un paso intermedio, un principio de formalidad. Que reconozca la independencia de los recolectores y les permita ser como son, móviles y con capacidad de cambiar de un cultivo a otro sin trámites. Al mismo tiempo, necesitamos ...

Corrupción vs principios

El 30% de los empresarios estarían dispuestos a adulterar estados financieros y pagar sobornos para obtener un contrato. El 80% de los empresarios dicen que es usual pagar sobornos en Colombia, según la encuesta Ernst & Young 2016. Ninguna de las 167 entidades colombianas evaluadas por Transparencia Internacional está en nivel bajo de corrupción, la gran mayoría están en riesgo alto o muy alto e corrupción. La corrupción en Colombia tiene diversos orígenes, pero sin lugar a dudas el más escabroso es el de la mafia que se ha cooptado la política y la contratación pública. Se trata de una trama delictiva que se inicia en las campañas. Como son tan costosas para poder financiar la compra de votos, los regalos, la pauta publicitaria, los eventos con orquestas y rifas, los fraudes en la Registraduría y escrutinios; requieren inversionistas. Estos no son otros que contratistas que entregan el dinero, con el ánimo que, una vez elegido, el personaje devuelva en contratos lo que se le ...

Pidamos a Dios valores

Nos emociona la llegada del Papa a Colombia. La importancia de revivir la  tradición católica de los ciudadanos y conocer el primer Papa de origen latinoamericano es, por supuesto, un motivo de optimismo para la Nación. Sobre todo en estas horas que lo requerimos tanto. Llega el Papa a un país en crisis que han dejado casi ocho años de este Gobierno. Ya nadie confía en las instituciones, sometidas al despotismo ilustrado que Santos  ha hecho, aún en contra de las decisiones democráticas de la mayoría. Y todo ello agravado por la crisis económica que nos golpea. La crisis moral que atraviesa la nación es el asunto que habría que encomendarle al Santo Padre: Que le pida a Dios que nos ilumine para poder operar un sistema de justicia que imponga sanciones a los corruptos y a los violentos; y una sociedad que valore el esfuerzo, el trabajo y la bondad; unos ciudadanos con lazos de fraternidad para dar y para exigir. Colombia no puede continuar por la senda de la tergiversació...

¿Pesimismo o realismo?

Estamos en un país descuadernado. Todos los días la situación institucional y ciudadana se complica más. La gente ya no cree en las instituciones, ni le atribuye al Estado capacidad para resolver los problemas. El descontento y el pesimismo dominan la escena, pues la crisis económica es ya evidente. Este gobierno de "la paz" es el sepulturero de la credibilidad de las instancias democráticas. Las puso a su servicio y al de los terroristas de las Farc, y al hacerlo desconocieron la voluntad de las mayorías y confundieron a muchos otros con la falsa promesa de paz. Y ni paz ni prosperidad ni locomotoras ni crecimiento económico... Por eso hay tantos políticos en la búsqueda de firmas para avalar sus candidaturas. Unos con razón, pues no tienen partido, y otros con la intención de posar como distantes a la politiquería de sus propios partidos. Sin embargo, con una mano piden firmas y con la otra otorgan avales a sus perversos amigos. Graves acusaciones se han venido corro...

Corrupción, justicia y política

La crisis de la justicia no es nueva. La corrupción y la inoperancia son males de vieja data. Sin embargo no hemos podido lidiar con el tema. Las tensiones políticas han sido utilizadas con admirable versatilidad por parte de los magistrados corruptos, no solo para esconderse y evitar los debates y las reformas; sino también para blindarse con sus propias decisiones de cualquier posible investigación. Todos recordarán las dificultades del gobierno Uribe y la Corte Suprema por el llamado escándalo de las chuzadas. Muchos colombianos no saben que los uribistas fueron investigados, juzgados y condenados por quienes habían sido auto-declarados víctimas, esos mismos Magistrados. No tuvieron segunda instancia. Y lo que es peor no se probó la interceptación telefónica de ningún magistrado ni miembro de la oposición. Lo que hubo fue la grabación de las salas plenas, las reuniones de todas las salas de la Corte Suprema. Esas reuniones que equivalen a las plenarias del Congreso deberían ser p...

¿Para dónde vas Colombia?

Las Farc ya cumplieron, eso nos anunciaron. Entregaron la lista de bienes, las armas y hasta los niños -que no habían quedado en el acuerdo de La Habana-. En eso consistían sus compromisos, ya están satisfechos. Falta la JEP donde tiene que hacer un reconocimiento de sus crímenes para que se formalice la impunidad otorgada.  Alguno pensará que exagero, que la prometida “paz” tiene que incluir algunos otros compromisos por parte de los terroristas; pero no es así. En cambio la lista casi infinita de obligaciones que asumió el Gobierno a nombre de todo el Estado y de todos los colombianos apenas empieza. En La Habana se les entregó todo lo que exigieron, incluyendo la inclusión del nefasto acuerdo a la Constitución y las modificaciones de otros temas. Todo está siendo aprobado a través del tramposo  fast track , sin que los colombianos estén muy enterados. Como las Farc no aceptaron la justicia colombiana, se le creó una nueva; cinco desconocidos están hoy seleccionando los m...

El golpe de Estado chavista

La situación de Venezuela se parece a las narraciones Kafkianas donde las dificultades, lo impensable, lo más absurdo se va acumulando y acumulando en lo que ya deja de parecer real. Hemos dicho que la tiranía caería desde hace más de siete años, siete como lo infinito. Había muchos síntomas: La crisis económica que existían aun cuando el petróleo tenía buen precio; el éxodo de empresarios y capital asustados con las expropiaciones; la escasez de alimentos, de papel higiénico, las absurdas explicaciones del régimen; los fraudes con el voto electrónico; las milicias bolivarianas armadas para defender el chavismo; las agresiones verbales y luego físicas a los opositores; el encarcelamientos de los líderes, las violencia contra las manifestaciones cívicas; las entidades todas al servicio del régimen, las mentiras y engaños... En fin la destrucción del Estado de Derecho en una secuencia salvaje donde todos los principios han perecido. Desde que la voz solitaria de Uribe empezó...

Uribe y los medios

La manera como los medios de comunicación nacionales maltratan al ex presidente Uribe es evidente. Se han convertido en un factor determinante para tergiversar el legado de su gobierno. Uribe fue un presidente que cambio para bien a Colombia, son aceptables todas las críticas, pero no tienen derecho a destruir todos sus aspectos positivos. La prensa hoy se puede dividir en tres: una que lo calumnia y lo difama directamente, otra que lo hace de manera solapada, indirecta. Y otra que guarda silencio. Ese silencio se hizo un grito infame, cuando esa misma silenciosa prensa se encendió en airado reclamo en contra de Uribe por lo que calificaron una difamación por su parte. No se puede hablar de ecuanimidad cuando todos los días hay tantos agravios, calumnias, insultos, mentiras sobre Álvaro Uribe y ningún periodista dice nada. Luego se enardecen por una supuesta calumnia contra un humorista, cuando la calumnia ni siquiera existe. Es claro que el tuit del ex presidente se r...

La justicia siempre llega

La Corte Penal Internacional ha dicho que si los procesos contra los militares implicados en los llamados falsos positivos no son debidamente juzgados y sancionados; entonces 29 generales y coroneles podrían ser llamados a juicio por aquella instancia internacional. Los falsos positivos en cuestión son 1.228 casos, de los cuales algunos son claras y evidentes violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad; sin embargo otros son eventos distintos; donde bajas de paramilitares se incluyeron en las del Ejército, ejecuciones por fuera de combate o adulteraciones que pretendían esconder errores cometidos -asuntos que deberían ser cobijados por el fuero penal militar-, además hay una buena lista de procesos falsos y acusaciones injustas. Es un primer campanazo de alerta sobre lo que puede suceder. Las decisiones de impunidad -cero cárcel- de la JEP sobre estos asuntos, pueden ser consideradas insuficientes por la CPI, que procedería a reabrir esos procesos.  Aqu...