Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2018

Lo que nos une

Son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Fue una de las frases que nuestro candidato Iván Duque mencionó en su discurso el pasado domingo después de recibir el apoyo de más de 7.5 millones de colombianos. La frase viene acompañada del deseo de gobernar con todos y para todos. Se trata de unir a la ciudadanía, sin alianzas y sin coaliciones burocráticas. La intención no es en vano. Nuestro país necesita una agenda de desarrollo con propuestas y no con discursos. Colombia necesita liderazgo y coherencia y ambas cosas las encarna Iván Duque. Con otras candidaturas, pero sobre todo con la ciudadanía, nos une el deseo de trabajar para mejorar el acceso y la calidad de la educación. Para ello, nuestro candidato tiene el firme propósito de impulsar la jornada única escolar con doble alimentación. Un niño o un joven con hambre no aprende. Nos une la idea de promover la educación universitaria gratuita para estratos uno y dos y la de fortalecer la universidad pública. Mejo...

El derrame anunciado

En marzo de este año ocurrió una de las peores catástrofes ambientales en la historia del país. En el Magdalena medio, a unos 220 metros del pozo Lisama 158 operado por Ecopetrol, se produjo el afloramiento de más de 550 barriles de petróleo.  El derrame alcanzó una mancha de más de 22 kilómetros. Las aguas de la quebrada La Lizama, Caño Muerto y el río Sogamoso se vieron afectadas e inclusive las aguas del río magdalena amenazadas. Las consecuencias ambientales y sociales han sido dramáticas. Más de 2.000 animales muertos, cuerpos de agua contaminados, miles de árboles manchados y un daño irreversible al ecosistema. Sumado a las más de 50 familias que fueron reubicadas debido a la contaminación a la que fueron expuestas y a la afectación de sus actividades pesqueras. Sin embargo, la tragedia había sido advertida. Casi anunciada. La Contraloría en el 2016 le había formulado una serie de hallazgos de incidencia administrativa a Ecopetrol. Se advirtieron irregularidades en el ...

Regiones sí, burocracia no

Discutimos en el Congreso el proyecto que habilita la constitución de regiones. Quisiera yo un país más descentralizado, con regiones que tengan voz para discutir las partidas presupuestales y capacidad de decidir, por encima del nivel central, cuáles son las prioridades de las áreas. Por eso he vendido defendiendo que el Congreso recupere iniciativa de gasto de manera que pueda decidir en qué se gasta la plata de los colombianos desde el punto de vista de quienes representan la Colombia de regiones. Esa para mi, sería una aproximación adecuada para restablecer voces regionales . Además tiene la virtud de devolverle autonomía al congreso, e impedir que sea un esclavo del ejecutivo. El tema del ordenamiento territorial también es fundamental para avanzar en la descentralización. Sin embargo, no creo que el camino sea el escogido. Me gusta que los departamentos se puedan asociar y generar proyectos regionales. Sin embargo, tengo la impresión de que el asunto es superficial, eso lo pueden...

¿Cuáles cifras?

Hace unos días el presidente Santos hizo una presentación acerca de la actualidad económica del país. Dijo que la economía se encuentra fortalecida y que le deja al próximo gobierno una economía más sólida de la que encontró hace ocho años. Santos finalizó pidiendo que quien lo suceda, produzca cifras como las de su gobierno. Es una petición que, sin duda, hay que omitir. Resulta ilógica, casi una burla. Crecimientos del PIB de apenas 1.8%, que no se registraban hace una década. Contracciones en sectores como la industria. Aumentos del 109% de la deuda pública durante su gobierno. Más de 92 billones de pesos comprometidos en vigencias futuras. La confianza del consumidor en terreno negativo durante dos años. Y la capacidad adquisitiva de los colombianos golpeada por dos reformas tributarias, una de las cuales aumentó el IVA del 16% al 19%. Esas son las cifras de del gobierno de Santos. Adicionalmente, el debilitamiento de las instituciones generó choques sobre el desempeño económico ...

Educación rural, sin ruta para andar

La diferencia del grado de escolaridad entre jóvenes del campo y la ciudad es preocupante. En promedio, la población urbana mayor a 15 años tiene 4 años más de educación que la población de la zona rural. Es decir que cuando un joven de una ciudad termina de cursar la secundaria, un joven del campo apenas está completando la primaria. El hecho no es aislado. Un menor grado de escolaridad está relacionado con menores ingresos y a su vez con mayores tasas de pobreza. Mientras en las ciudades el 11.4% de la población se encuentra en situación de pobreza, en el campo la proporción asciende a un alarmante 36.6%. En este contexto es difícil que un joven del campo viva en mejores condiciones que su padre. La baja escolaridad es un impedimento para la movilidad social. El 39.4% de los jóvenes rurales de 16 a 17 años no están vinculados al sistema educativo según la Misión para la Transformación del Campo. Las principales causas tienen que ver con la necesidad de los jóvenes de dedicarse a...

Futuro para Colombia

El panorama del mercado laboral para los jóvenes es desalentador. Mientras el desempleo nacional es del 10.8%, el de jóvenes entre los 14 y 28 años llega al 17.7% según el DANE. Esto, con el agravante de que más del 48% de los jóvenes ocupados, son trabajadores por cuenta propia, no cuentan con remuneración, son empleados domésticos o hacen labores de jornal. Según un estudio de la Universidad del Rosario, el país tiene más de 580.000 jóvenes que no están estudiando, ni trabajando ni buscando empleo; los “ninis”. El 80% de ellos, pertenecen a los estratos más bajos y apenas uno de cada cinco alcanzó un título profesional. Esta población que debiera ser la esperanza del futuro es presa fácil para bandas criminales, involucradas en microtráfico, atraco y con una creciente dependencia al consumo de drogas. Con este sombrío panorama se hace importante resaltar que el 73% de la población colombiana es menor de 45 años. Se requieren acciones urgentes que abran oportunidades para los j...

Panela, energía para el agro

Después del café, la panela es el segundo generador de empleo agropecuario en Colombia. Hay cultivo de caña panelera en más de 511 municipios de 28 departamentos del país, que generan cerca de 287.000 empleos directos y de los que dependen los ingresos de más de 350.000 familias colombianas. La panela también es símbolo de orgullo e identidad de nuestros campesinos y uno de los productos más queridos y consumidos por los hogares colombianos. Sin embargo, actualmente el sector panelero atraviesa serios problemas de volatilidad de precio y las familias paneleras tienen los más altos índices de pobreza, entre ya el empobrecido sector agropecuario. Hay que repensar el sector. Darle oportunidades al pequeño productor de poder tener mejor calidad en su producto, obtener los certificados de Invima para venderlo en mercados más amplios, y crear un mercado más grande para que el precio no dependa de unos pocos compradores. Presenté un proyecto de ley, que surtió con éxito su primer debate ...

Sumergidos en coca

Nos dijeron que los acuerdos de La Habana traerían efectos positivos en la lucha contra el narcotráfico, que se erradicarían los cultivos ilícitos y que se acabarían las organizaciones criminales que hacen parte de la cadena delictiva. También nos dijeron que otras serían las condiciones de los colombianos que viven en las zonas rurales. Hoy la realidad es otra. Hoy hay más cultivos ilícitos de los que había antes de iniciar el plan Colombia, el área sembrada probablemente supera las 200.000 hectáreas. Los colombianos en las zonas cocaleras viven el recrudecimiento de la violencia por las disputas entre grupos criminales. Sumado al hecho de que la implementación simultanea de erradicación forzada con sustitución voluntaria, ha generado tensiones y eventos lamentables como el de Tumaco el año pasado o los bloqueos de vías y manifestaciones en varios departamentos del país. Los resultados de la política de sustitución de este gobierno son lamentables, la implementación de los acuerd...

Adiós a dos grandes hombres

Dos grandes hombres nos dejaron en estos días, con los cuales mi familia tuvo estrechos vínculos pues fueron aliados de sus proyectos. Mariano Ospina Hernandez era hasta el último día de su vida un apasionado por Colombia. Lo visité muchas veces en la fundación que mantiene el legado de su padre, el Presidente Ospina Pérez, y siempre tenía en sus manos y en su mente una nueva idea para avanzar en la superación de la pobreza y lograr el desarrollo del país. Siempre entusiasta escribió en mi periódico virtual y me dio ideas para abrir nuevos debates. La unión de los tres hijos de ex Presidentes Conservadores que tuvieron con mi padre y el doctor Enrique Gómez demostró la valía de su carácter. Demandaron a Santos por traición a la Patria, jalonaron las conciencias del Partido Conservador cuando se pervirtió en la repartición de mermelada y abandonó los principios. El doctor Marianito fue en ese trío un entusiasta de la lucha y la resistencia, su estirpe de valor y liderazgo siempre se aso...

Quien gana las elecciones

En pocas horas habrá elecciones. Serán definitivas para aclarar el panorama político de la nación. La contienda por el congreso está enmarcada en al menos dos ligas: el voto de opinión contra las maquinarias, y el voto para castigar la mermelada y la corrupción de este gobierno para determinar quién representa la verdadera alternativa a este desastroso gobierno. Mi partido quiere ganar con el voto de opinión y encarnar para los colombinos la alternativa al gobierno Santos. El partido ha logrado uno de los anhelos más preciados para este país; un partido de opinión que gane elecciones. Este partido tiene entonces la capacidad de enfrentar las maquinarias de la politiquería. Se inicia con la derrota que dé el mensaje que los colombianos no quieren más politiquería. Los políticos de la plata y los puestos son los únicos responsables de la corrupción aliados con los voraces contratistas estatales y del clientelismo que desangra el presupuesto público y destruye la meritocracia. La sol...

La manguala contra Uribe

Algunos están sorprendidos por el crecimiento y la aceptación del discurso populista en el país. Era de esperarse. El terreno de la insatisfacción ciudadana, el deterioro institucional y la falta de confianza en el Gobierno y todas sus instancias hacen que la gente mire alternativas diferentes. El establecimiento, el régimen, amangualado y tramposo ha sido siempre ineficiente, no sé, si adrede o sin voluntad y sin conciencia. Y para excusar su propia negligencia se ha dedicado a destruir aquello que lo desafía. Por eso los ataques contra Alvaro Uribe jamás cesan. Atacarlo, desprestigiarlo, arrinconarlo; esa parece la consigna. Es tal vez en lo único que coincide con la izquierda radical -que odia a Uribe porque los derrotó en el terreno militar, pero además en el corazón de los más pobres, que falsamente ellos pretenden representar. Uribe no necesito de las maquinarias para elegirse, lo elegimos los colombianos con convicción en sus capacidades. Uribe trasformó el país. Uribe nos devo...

Confianza y seguridad, lo que necesita la economía

A principios de este mes  el Banco de la República completó un año de reducciones en su tasa de interés con el objetivo de incentivar el consumo y abaratar el crédito  para las familias . Sin embargo, la realidad para el bolsillo de los colombianos es otra;   sigue siendo igual o más costoso que hace un año solicitar un crédito, sobretodo en la modalidad de consumo.  La situación es crítica. Nunca los hogares colombianos habían estado tan endeudados. Cuatro de cada diez pesos de su ingreso disponible se están gastando en pagar obligaciones, un nivel de endeudamiento comparable con la crisis hipotecaria de los años noventa. La situación se vuelve peor si se tiene en cuenta que la cartera de consumo y vivienda alcanzó los 184 billones de pesos, el equivalente al 20% del PIB según la Superintendencia Financiera.  Con este panorama es entendible que los hogares no quieran consumir. La confianza del consumidor completa más de dos años e n terreno negativo, ...

Tres huevitos contra el socialismo del siglo XXI

Las dictaduras del siglo XXI no se han instaurado mediante golpes de Estado o maniobras de militares, sino a través del triunfo electoral de líderes populistas que una vez acceden al poder, acaban con la institucionalidad y la independencia de poderes. Los discursos de campaña de Chávez, Correa y Morales escondieron sus verdaderas intenciones y aprovecharon un ambiente de pesimismo y desconfianza para hacerse elegir. Una vez en el poder, acabaron con la propiedad privada, desincentivaron la creación de empresa y restringieron las libertades y derechos de sus ciudadanos. Colombia no es ajena a este riesgo, varios candidatos promueven esas  idea. Aprovechan el descontento ciudadano, 76% de los ciudadanos cree que las cosas van por mal camino. Este es un país abandonado por el desgobierno de ocho años que prefirió sentarse en la Habana a complacer a un grupo terrorista y criminal, que a resolver y escuchar las necesidades de sus ciudadanos. Dilapidó la bonanza petrolera, destruyó la c...

El agro que queremos

El campo colombiano merece revertir la tendencia negativa que lleva, y posicionarse como un sector de talla mundial, que traiga vida digna para todos nuestros campesinos. Mientras que el gobierno nacional pretender mostrarnos el sector agropecuario como el jalonador de la actividad económica, el agro se encuentra rezagado y lejano a la posibilidad de mantener buenas cifras.  En 2017, según Fedesarrollo, el crecimiento fue de 4.4%, pero su crecimiento y su significación en el PIB nacional, no son constantes. Los buenos momentos del agro no tienen proyección en el futuro. El crecimiento del 2017 obedece a circunstancias muy desfavorables de 2016: el fenómeno del niño y el paro camionero. Crecer, frente a un pésimo año como el anterior es relativamente sencillo. Mientras Colombia en promedio produce US$28 por kilómetro cuadrado de tierra arable; mientras México y Brasil producen 35 y 33 dólares respectivamente, según el Informe de Competitividad Nacional. Este rezago en competitivida...