Entradas

Mostrando las entradas de 2020

Jóvenes invisibles 1

Los jóvenes están sufriendo graves consecuencias por la pandemia. Los “ninis” -población entre 14 y 28 años- que ni estudia ni trabaja- aumentaron 11 puntos frente al mismo periodo del año pasado. Esto equivale a 1,2 millones adicionales, para una tenebrosa cifra de 3.5 millones de jóvenes, el 33% de esa población, que ni se están preparando para una vida productiva, ni la tienen. Y por supuesto, las mujeres son las más afectadas con el 42%, frente al 23% de los hombres. La exclusión de un tercio de la población joven no es un tema menor. La pregunta por su porvenir es un asunto que como nación debemos contemplar. Hoy muchos son soportados por sus padres, ¿pero qué viene para ellos? ¿podrán insertarse en la vida laboral en algún momento? ¿Qué tan rezagados estarán para hacerlo? Además, la pandemia llevó la tasa de desempleo juvenil a los niveles más altos conocidos, casi dobla el promedio de desempleo general. En septiembre 2020, el 29,7% de los jóvenes que buscaban trabajo no lo...

Colombia al revés

Lo que más me preocupa de mi Colombia es que todos los valores están al revés. Somos, cada vez más, un país urgido de justicia.  Tenemos criminales de lesa humanidad en el Congreso. El presidente Uribe judicializado. Los corruptos gozando de impunidad. Los ciudadanos honestos sin opciones. Creí que no podíamos caer más. Ahora hay congresistas defendiendo a Santrich. Sí, Santrich el jefe de la disidencia que asesina colombianos, el mafioso.   El Senador Roy acusó a la Fiscalía y a la DEA de haber hecho un montaje contra Santrich. Y el senador Petro tratando de mantener esa trama, de que todo fue un entrampamiento, dice que Armando Gómez –que entregó la coca- era supuestamente un funcionario de la DEA, y que Santrich nada tenía que ver. Es tan abrupto, que vale recordar que Gómez fue extraditado y esta en la cárcel por narcotráfico.   Una defensa vergonzosa, pero sobretodo falsa. Así lo demostró el ex Fiscal Néstor Humberto Martínez en la Comisión Primera del Senado. Mostró...

La reforma a la justicia soñada

La reforma a la justicia es el tema más urgente de nuestra sociedad. Administrar justicia de manera adecuada soluciona muchos problemas.   La justicia está relacionada con la corrupción; sin un sistema de justicia fuerte y capaz de condenar de manera oportuna, la corrupción se instala. Las sanciones efectivas y rápidas sobre los corruptos cambian la percepción de que la corrupción es un buen negocio. Una justicia efectiva puede disuadir y puede sancionar. La corrupción, en mi opinión, no requiere más normas o consultas, requiere aplicar sanciones.   La justicia tiene que ver con la seguridad. Muchos de los crímenes menores, como los atracos o el fleteo podrían reducirse drásticamente si la justicia operara mejor. Necesitamos la teoría de las tres oportunidades, al tercer delito menor una sanción carcelaria contundente. Poder procesar de manera inmediata las flagrancias para que la acusación tenga la agilidad del delito y se puedan recepcionar los testimonios de manera inmediat...

Mujeres y poder

Kamala Harris será seguramente la primera vicepresidente de los Estados Unidos. El hecho resiste gran importancia para la causa de las mujeres en el mundo, y especialmente para las de ese país. Su elección, como ella misma lo subrayó en su discurso, entra a cambiar la mente de niñas y niños: hoy todas las niñas saben que podrían ser vicepresidentas. Rompe ese techo de cristal invisible a los ojos, pero que limita no sólo la imaginación sino las posibilidades de las niñas. En Colombia también tenemos nuestra Marta Lucia Ramírez, quien compitió por el cargo con otra mujer. El gobierno no solo eligió la primera mujer vicepresidenta, sino que por primera vez creó un gabinete paritario. Por eso, Colombia ocupó el puesto número 4 entre 193 países evaluados por Inter-Parliamentary Union y ONU Mujeres sobre mujeres en ministerios en 2020. Sin embargo, 85 países, entre ellos Colombia, no han tenido una mujer jefa de Estado, al menos en los últimos 50 años. Ocupamos el puesto 119 cuando se e...

Sistema electoral y confianza

En la medida que crece la polarización en nuestro país se vuelve urgente reflexionar sobre las instituciones como una medida de confianza. Diríamos que un país es tanto más institucionalizado en tanto más confianza les generan las instituciones a los ciudadanos. En un mundo donde la crispación política aumenta y las contiendas políticas generan profundas contradicciones, quienes pretendamos mantener el sistema democrático, debemos procurar aumentar la confianza en las instituciones y cuidar las que existen.   Los difíciles resultados de la elección de los EE.UU. nos plantean preguntas fundamentales sobre los sistemas electorales. El vecino del norte tiene sistemas electorales independientes en cada uno de los estados; algunos prueban eficiencia y eficacia y los resultados no generan incertidumbre. Por el contrario, en sistemas, en apariencia muy benéficos para los votantes, las dudas sobresalen. El voto por correo genera hoy múltiples disputas; primero por la concentración de votos...

Consensos esenciales

La libertad del presidente Uribe me causa sentimientos ambiguos; por una parte la ansiaba y quería verlo libre; pero por otra me entristece como colombiana que hayamos tenido que perder su curul para recuperar un derecho básico como la libertad. Fue el senador más votado de la historia de Colombia y hoy miles de colombianos que le otorgaron ese escaño para que los representara, han quedado sin voz. Colombia vive un momento trágico. Hoy en el Congreso están sentados criminales de lesa humanidad. Está sentado quien dice haber asesinado a Álvaro Gómez Hurtado; y debemos llamarlo senador. No ha dicho la verdad, no ha pagado ni un día de cárcel, y por supuesto, no ha reparado a las víctimas. Al mismo tiempo, el presidente Uribe, que gústele a quien le guste, ha sido el líder democrático más importante de los últimos tiempos, está defendiéndose de un proceso plagado de injusticias, por el cual ya pagó más detención que los confesos asesinos. ¿Cómo hemos llegado a semejante aberración? ¿C...

Álvaro Gómez y las Farc

Las Farc, en cabeza de Julián Gallo, dicen haber asesinado a Álvaro Gómez. Muchos hemos recibido la noticia como un intento de sepultar la difícil investigación que se viene adelantando ante la justicia ordinaria. Llevar la investigación a la JEP es la manera de que no se investigue y de que los victimarios no paguen cárcel. Recordemos que al momento del magnicidio, el país nacional en pie exigía la renuncia del Presidente Samper a cuya campaña, se había comprobado, había entrado los dineros del cartel de Cali. Gómez se erigía como la principal figura de la oposición al régimen. Su asesinato acalló a quienes buscaban liberar la democracia de la influencia de los narcotraficantes. Si las Farc tuvieron que ver en este asesinato, eso no excluye lo que las pruebas recaudadas mostraban: los seguimientos que el DAS le hacía a Gómez y evidencias que vinculan al cartel de Cali en ese asesinato. Por lo tanto, la confesión de las Farc está lejos de ser completa. La teoría de que las Farc mataron...

Fecode o bonos escolares

  Fecode ha llamado a la desobediencia civil recogiendo consigna del senador Petro. Significa no alternancia, no presencialidad en los colegios. Según explican, no existen las condiciones de retorno con el Covid-19 en materia de protocolos, infraestructura, y elementos de bioseguridad. Sin embargo, 32 secretarias de educación -de las 96 que hay- se han decidido por la alternancia. Algunos de sus colegios, los que cumplan con las condiciones, regresarán. El Gobierno ha invertido 92 mil millones en medidas de bioseguridad. Fecode está decidido a mantener exclusivamente el trabajo en casa, pues la alternancia, dicen, pondría en riesgo la vida y salud de alumnos y profesores. Sobre la pandemia pocas cosas claras, pero es claro que se está agravando la inequidad. La brecha se amplia especialmente en la educación. El nivel de ingreso determina las capacidades de adaptación y al mismo tiempo, de acceso a computadores e internet. El proceso de educación virtual ha golpeado a los sectores m...

El imperio de los jueces.

La proliferación de decisiones de índole político que ha venido tomando la rama jurisdiccional es sorprendente, verdaderamente. Empezamos con que el Twitter del presidente tiene restricciones sobre lo que él puede manifestar como ciudadano; la expresión respetuosa de su fe en la Virgen de Chiquinquirá le fue criticada. Afectan así la libertad de culto, imponiéndole como su religión la atea o la agnóstica, pues a eso equivale el fallo. Pasamos a que tampoco podría expresarse como ciudadano sobre la honorabilidad del Presidente Uribe. No puede criticar, ni controvertir; y no puede tampoco rendir un testimonio público sobre quien es su jefe político, expresando lo que le consta sobre su comportamiento; porque Uribe está procesado. Restringen la libertad de expresión, el argumento parece ser  que ocupar el cargo de Presidente limita el derecho de expresión. Y anula de una vez la presunción de inocencia. Se puede insistir en la inocencia de Uribe porque no ha sido vencido en juicio. Es ...

Abusadores y abusados

Los abusos de la policía son inaceptables, deben ser sancionados con toda la contundencia. Haber asesinado al abogado Ordoñez en medio de torturas es infame. Esperamos ver a los responsables en la cárcel muy pronto. Entiendo que algunos colombianos hubieran salido a expresar su repudio.  Es la expresión legítima de la indignación.   También salieron, cobijados en esa protesta, delincuentes que atacaron prácticamente la mitad de los CAI de Bogotá. Podría ser casualidad, podríamos decir que las redes invitaron a destruir al tiempo esas instalaciones… pero es poco probable. Basta recordar que las organizaciones criminales de este país siempre están buscando eliminar a la policía. Vienen a mi memoria los reclamos de las Farc y el ELN de acabar el Esmad, de modificar la doctrina de las fuerzas, de cambiar la policía. Cuando Uribe llegó a la presidencia, 350 municipios no tenían policía, y los alcaldes y autoridades administrativas habían sido desplazados.   Eliminar la policía...

Mi tío grande

Cuando era una niña, empecé a decirle a mi tío Aurelio Iragorri, tío grande. Tendría que ver con su fortaleza física; era enorme, fuerte y enérgico. Cuentan los semanasanteros de Popayán sus proezas como carguero. Cuatro noches seguidas en los pasos más pesados. Terminar la procesión sin segundo; es decir solo, en una línea donde quedaban tres cargueros, cuando debían ser cuatro. Decían, también, que pasó muchos veranos con disciplina cortando troncos y esos esfuerzos dieron origen a su corpulencia.   Así le dije siempre, tío grande hasta hace pocos días cuando le dije adiós. Hoy quiero volver a decirle tío grande.   Grande porque fue un trabajador político incansable. Fue Concejal, Gobernador, Representante a la Cámara y Senador. Su persistencia en la política le permitió el enorme honor de que los colombianos lo eligieran como su voz en el congreso durante 38 años.   Grande porque durante su tránsito por la política fue gentil con todo aquel que se cruzó en su camino. D...

Ratas acosando leones

  Hemos conocido el expediente del proceso contra el Presidente Uribe y vaya si hemos encontrado sorpresas. Además, las entrevistas que se han suscitado han develado asuntos que llaman la atención. Empecemos por Monsalve, el delincuente común que quiere hacerse pasar por paramilitar. Dijo saber que Álvaro Uribe había organizado grupos paramilitares en Antioquia. Preguntado sobre si conocía a Uribe, dijo que no lo había visto nunca. Pero con ese testimonio, que obtuvo el Senador Cepeda después de varias visitas en la cárcel, se cotizó. Si tomamos los elementos de la entrevista de Pardo Hache tenemos una versión. Dice este otro preso, compañero de celda de Monsalve, que a Monsalve le dieron hasta una finca; que vive con privilegios que ningún preso tiene, conseguidos presuntamente por Don Iván. Sin embargo, sostiene, Monsalve estaba preocupado porque ya su testimonio había perdido importancia. Que estaba desesperado por nuevas y mejores prebendas, que quería salir libre.  Por es...

Un atropello más

  La renuncia del presidente Uribe debe significar que su proceso pasa a la fiscalía. Esto si aún existen mínimas garantías. Dejar su curul es la forma de encontrar justicia imparcial y sin sesgo ideológico en su contra, pero también es una pésima noticia por lo que su pérdida significa para la democracia de nuestro país. Los actos de la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia, en mi opinión, muestran ensañamiento en contra del presidente Uribe. Primero, haber legitimado las más de 21.000 llamadas telefónicas que le fueron interceptadas de manera ilegal es inexplicable. Cabe recordar que en el caso del computador de Raúl Reyes no fue aceptado por la Corte. Sostuvieron entonces que los procedimientos descritos en el código penal no se habían cumplido. De nada valió que se explicara que habían sido recogidos luego de un bombardeo, y que lo hubiera certificado la Interpol. Sorprende que interceptaciones que supuestamente se hicieron por un error y que por lo tanto, debiero...

El doble rasero

  Colombia tiene un doble rasero para todo. El acuerdo ilegítimo de La Habana es la concreción de un orden legal paralelo, según el cual los criminales más sanguinarios quedarán en la impunidad. La disfrazaron con un remedo de investigación y juzgamiento, eliminando la parte esencial: la pena, única capaz de comunicar a la sociedad que lo ocurrido era y es inadmisible. Pero cuando se pactaron 7 años de cárcel para los paramilitares, aquello, dijeron, era insuficiente. Dicen que el caso de Santrich es distinto al de Uribe. Que a Uribe siendo dos veces presidente y el senador más votado de Colombia, se le puede dictar una detención preventiva; en tanto a Santrich no porque era desmovilizado. Desmovilizado y terrorista y secuestrador y asesino y solicitado en extradición por los EE.UU. por mafioso. Argumentaron que había que cuidar el acuerdo. Qué una extradición era terrible. Pero cuando Uribe extraditó a los paramilitares -que como Santrich delinquían después de los acuerdos- lo pre...

10 tesis sobre Uribe

  La grandeza de Uribe no radica en el poder como tradicionalmente lo conocemos. Uribe no es el hombre de las estrategias, ni las relaciones, ni los planes. Su poder se limita y se extiende a que miles de ciudadanos lo quieren. La relación de los uribistas con el Presidente es cercana, como si fuera nuestro amigo de siempre; aún si no lo conocemos. Causa en quienes lo queremos una paradójica relación de sentirnos al mismo tiempo protegidos por él y dispuestos a protegerlo. Se me viene a la mente la historia publicada hace tiempo del un anciano que en sus últimos días en medio de la demencia desconfiaba hasta de sus propios hijos, y pedía a quien jamás conoció,:   “Uribeeeeeee. ¡Ven a salvarmeeee! Esta gente me quiere envenenar, ¡la guerrilla me quiere matar!, ¡manda al glorioso ejército nacional por mí!”. En su delirio confiaba que llegaba a visitarlo y sus angustías se le pasaban. La fuerza de Uribe desde siempre ha mostrado una peculiar fragilidad. Su ser despreocupado,...

El paquete para la reactivación

  La economía del país tocó fondo en el mes de abril con un decrecimiento del -20,5%, 5,3 millones de empleos perdidos, la confianza de los consumidores en -41,3%, la de los empresarios por debajo del -30, las exportaciones cayendo -52%. En los dos últimos meses los indicadores han mejorado gracias a la apertura gradual; sin embargo la coyuntura necesita de proyectos de ley que impulsen la participación en el mercado, formalice los empresarios, exista accesibilidad a los créditos, se proteja el papel de las madres cabeza de familia, y no se pierdan las incitativas estructurales de largo plazo como la protección al medio ambiente y la reforma a la justicia. Esta semana radiqué más de 6 proyectos de ley con el fin de reactivar el país. Un primer proyecto busca garantizar la participación de los colombianos en el mercado y la libre competencia. La coyuntura no puede resultar en que grandes empresas compren a las pequeñas o medianas y establezcan nuevos monopolios en el país. En los úl...

Masacres y narcotráfico

  Los homicidios colectivos en el país nunca se fueron. Desde el año 2012 se ha presentado un crecimiento en algunas regiones del país que coincide con haber pasado de 47 mil hectáreas de coca, en el 2012, a 171 mil en 2018. Las disidencias de las Farc, el Eln y el Clan del Golfo lideran el negocio criminal. Tuvo que ver con que durante aquella negociación del acuerdo de La Habana, el Gobierno suspendió toda acción contra el narcotráfico. Disminuyó la presión, la erradicación, la incautación, la extradición; y obvio el negocio ilícito prosperó. El 21 de agosto 6 personas fueron asesinadas Tambo, Cauca. El municipio pasó de tener en el inicio de negociaciones del acuerdo de La Habana menos de 5 mil ha de coca hasta llegar a 17mil ha. Pasó de 1 homicidio colectivo por año a cuatro en el 2019. De igual manera, el departamento cuenta con dos estructuras y 4 columnas de las disidencias de las Farc que suman 510 hombres, y una columna del Eln con 419 hombres en armas. El Gobierno Duque h...

Acceso al crédito agropecuario

  Se dice mucho que es necesario pensar en el agro para la reactivación pospandemia. Dos temas serán entonces prioritarios: las mejoras de productividad y el acceso al crédito. En eso estamos significativamente atrasados. Un estudio de la USAID reveló que solo el 4% de los pequeños productores agropecuarios tienen cobertura crediticia. El 96% restante tiene que acudir a métodos de financiamiento informal (gota a gota). Colombia tiene, según el Censo agropecuario de 2014, 2,7 millones de Unidades de Producción. Desde la creación en 1990 del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, el crédito ha crecido en promedio en 6.357 operaciones anuales. Para llegar a las 2,7 millones de Unidades vamos a necesitar más de 92 años. Es fundamental lograr que el crédito agropecuario llegue a todos los productores que lo requieran, solo así podremos hacer mejoras significativas de productividad y hacer del campo colombiano una empresa que le otorgue buena calidad de vida a los campesinos y product...

Escalera para la formalización

  Solo el 25% de las microempresas están registradas; es decir, sabemos que existen y qué hacen; ese bajo porcentaje equivale al 98,8% de las empresas registradas. Colombia es un país de pequeños emprendimientos. Esta fisionomía de nuestra economía es fundamental a la hora de pensar políticas de reactivación económica. En Colombia hablamos mucho de la necesidad de formalizarse… ¿Qué significa?, ¿Estar registrado?, ¿Pagar impuestos? ¿Pagar seguridad social a los empleados? ¿Tener Invima y cumplir requisitos sanitarios? ¿Tener uso de suelos? ¿Permiso de funcionamiento? La formalidad no es un criterio único, es un proceso multidimensional, y costoso. Un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) revela de formalizase cuesta entre el 32 % y el 47 % de la utilidad bruta. Colombia ocupa el puesto 123 de 137 en el indicador de Carga de Regulación Gubernamental. Obtener los registros mercantiles tiene un costo progresivo que depende del patrimonio con el que se creó la empresa, ...

La recuperación

  Entre el 23 de marzo y el 23 de abril sólo el 69% de las actividades económicas estaban en funcionamiento en el país. Se perdieron 5,4 millones de empleos. Sin embargo, finalizando junio el 91% de la economía ya estaba operando, y para mayo fueron 4,9 millones de empleos perdidos. Una leve pero buena señal de recuperación. La reactivación económica junto con los programas sociales fueron las claves para lograr los niveles de actividad antes de la pandemia. El empresariado del país ha mostrado avances positivos. El Índice de Confianza Comercial de Fedesarrollo tocó fondo en el mes marzo llegando al -30,8%; pero para mayo había subido al -9,2%. El Índice de Confianza Industrial también presentó la misma tendencia. Los dos primeros días sin IVA del Gobierno sumaron cerca de 10 billones de pesos en ventas, que están alentando a los comerciantes.  La inflación que lleva dos meses en terreno negativo en sus 9 de 12 divisiones refleja unos precios cómodos para el consumo y que han ...

La cuarentena y las mujeres

  No me considero feminista, pues ese movimiento está ligando indefectiblemente a la izquierda ideológica. Tampoco acepto que se diga que la única agenda de mujer es la del feminismo. La afirmación grotesca de que las mujeres que no profesamos el feminismo, no tenemos agenda de mujer; es una manera muy retrógrada y autoritaria de ver las mujeres. Hay 24,6 millones de mujeres en Colombia, somos el 51,2% de la población y somos diversas: 3,8 millones nacieron en este nuevo milenio, cerca de 200 mil son mujeres trans, 19,5 millones son católicas, 1,5 millones son mujeres afro colombianas, 5,6 millones viven en la ruralidad...Precisamente por eso, la idea de que existe una y una sola agenda de mujer es falaz. Ninguna mujer podría representarnos a todas. Como diferentes somos las mujeres, diferentes son también las prioridades, las metas y las agendas que tenemos. La pretensión de la izquierda de enseñarnos a ser mujeres y descalificar a todas las que no pensemos como ellas, es una mues...