Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2020

Jóvenes invisibles 1

Los jóvenes están sufriendo graves consecuencias por la pandemia. Los “ninis” -población entre 14 y 28 años- que ni estudia ni trabaja- aumentaron 11 puntos frente al mismo periodo del año pasado. Esto equivale a 1,2 millones adicionales, para una tenebrosa cifra de 3.5 millones de jóvenes, el 33% de esa población, que ni se están preparando para una vida productiva, ni la tienen. Y por supuesto, las mujeres son las más afectadas con el 42%, frente al 23% de los hombres. La exclusión de un tercio de la población joven no es un tema menor. La pregunta por su porvenir es un asunto que como nación debemos contemplar. Hoy muchos son soportados por sus padres, ¿pero qué viene para ellos? ¿podrán insertarse en la vida laboral en algún momento? ¿Qué tan rezagados estarán para hacerlo? Además, la pandemia llevó la tasa de desempleo juvenil a los niveles más altos conocidos, casi dobla el promedio de desempleo general. En septiembre 2020, el 29,7% de los jóvenes que buscaban trabajo no lo...

Colombia al revés

Lo que más me preocupa de mi Colombia es que todos los valores están al revés. Somos, cada vez más, un país urgido de justicia.  Tenemos criminales de lesa humanidad en el Congreso. El presidente Uribe judicializado. Los corruptos gozando de impunidad. Los ciudadanos honestos sin opciones. Creí que no podíamos caer más. Ahora hay congresistas defendiendo a Santrich. Sí, Santrich el jefe de la disidencia que asesina colombianos, el mafioso.   El Senador Roy acusó a la Fiscalía y a la DEA de haber hecho un montaje contra Santrich. Y el senador Petro tratando de mantener esa trama, de que todo fue un entrampamiento, dice que Armando Gómez –que entregó la coca- era supuestamente un funcionario de la DEA, y que Santrich nada tenía que ver. Es tan abrupto, que vale recordar que Gómez fue extraditado y esta en la cárcel por narcotráfico.   Una defensa vergonzosa, pero sobretodo falsa. Así lo demostró el ex Fiscal Néstor Humberto Martínez en la Comisión Primera del Senado. Mostró...

La reforma a la justicia soñada

La reforma a la justicia es el tema más urgente de nuestra sociedad. Administrar justicia de manera adecuada soluciona muchos problemas.   La justicia está relacionada con la corrupción; sin un sistema de justicia fuerte y capaz de condenar de manera oportuna, la corrupción se instala. Las sanciones efectivas y rápidas sobre los corruptos cambian la percepción de que la corrupción es un buen negocio. Una justicia efectiva puede disuadir y puede sancionar. La corrupción, en mi opinión, no requiere más normas o consultas, requiere aplicar sanciones.   La justicia tiene que ver con la seguridad. Muchos de los crímenes menores, como los atracos o el fleteo podrían reducirse drásticamente si la justicia operara mejor. Necesitamos la teoría de las tres oportunidades, al tercer delito menor una sanción carcelaria contundente. Poder procesar de manera inmediata las flagrancias para que la acusación tenga la agilidad del delito y se puedan recepcionar los testimonios de manera inmediat...

Mujeres y poder

Kamala Harris será seguramente la primera vicepresidente de los Estados Unidos. El hecho resiste gran importancia para la causa de las mujeres en el mundo, y especialmente para las de ese país. Su elección, como ella misma lo subrayó en su discurso, entra a cambiar la mente de niñas y niños: hoy todas las niñas saben que podrían ser vicepresidentas. Rompe ese techo de cristal invisible a los ojos, pero que limita no sólo la imaginación sino las posibilidades de las niñas. En Colombia también tenemos nuestra Marta Lucia Ramírez, quien compitió por el cargo con otra mujer. El gobierno no solo eligió la primera mujer vicepresidenta, sino que por primera vez creó un gabinete paritario. Por eso, Colombia ocupó el puesto número 4 entre 193 países evaluados por Inter-Parliamentary Union y ONU Mujeres sobre mujeres en ministerios en 2020. Sin embargo, 85 países, entre ellos Colombia, no han tenido una mujer jefa de Estado, al menos en los últimos 50 años. Ocupamos el puesto 119 cuando se e...

Sistema electoral y confianza

En la medida que crece la polarización en nuestro país se vuelve urgente reflexionar sobre las instituciones como una medida de confianza. Diríamos que un país es tanto más institucionalizado en tanto más confianza les generan las instituciones a los ciudadanos. En un mundo donde la crispación política aumenta y las contiendas políticas generan profundas contradicciones, quienes pretendamos mantener el sistema democrático, debemos procurar aumentar la confianza en las instituciones y cuidar las que existen.   Los difíciles resultados de la elección de los EE.UU. nos plantean preguntas fundamentales sobre los sistemas electorales. El vecino del norte tiene sistemas electorales independientes en cada uno de los estados; algunos prueban eficiencia y eficacia y los resultados no generan incertidumbre. Por el contrario, en sistemas, en apariencia muy benéficos para los votantes, las dudas sobresalen. El voto por correo genera hoy múltiples disputas; primero por la concentración de votos...