Entradas

Mostrando las entradas de 2016

Adiós 2016

La reforma tributaria agravará nuestra situación económica. Es cierto que Colombia en comparación con la crisis global no está tan mal, pero los problemas que ya se evidencian como el déficit fiscal, las abrumadoras vigencias futuras, la deuda pública duplicada; se verá agravada por el sector productivo deprimido y la contracción de la demanda que producirá la reforma tributaria. Fue un ejercicio triste de gravar aquellas actividades de los colombianos donde el Estado no estaba participando. No tuvo nada de estructural. Estructural hubiera sido bajar tarifas y ampliar la base tributaria. Estructural hubiera sido crear mecanismos de control para la evasión y la elusión. Estructural hubiera sido un plan de ajuste fiscal que reduzca los exorbitantes gastos del Estado. El Centro Democrático lo propuso con la ponencia de nuestro senador Araujo. El argumento de que menores impuestos invitan a pagarlos, no es una elucubración. El gobierno Santos, por ejemplo, disminuyó la tarifa de la gana...

Ya no hay duda

Una magistrada del Consejo de Estado se siente con la competencia de tratar de imbéciles a más de 6 millones de colombianos. Nos engañaron, los engañamos, los violentamos psicológicamente. No es mi caso, ni el caso de miles de colombianos que expresan su desconcierto frente al abuso de la magistrada. El precedente abre una serie de reflexiones; Santos prometió en su primera presidencia que iba a continuar las políticas de Uribe. Ese sí que nos engañó. Bien podría la magistrada Bermúdez haber declarado la violencia psicológica y haber dejado a Mockus de Presidente. ¿Utilizar estrategas de campaña negra como JJ Rendón es una confesión de las mentiras de campaña o las tantas promesas incumplidas de la reelección servirían para sacar al Presiente por mentiroso? Aquello no pasaría, porque la Magistrada Bermúdez al parecer tiene parientes muy cercanos comprometidos con el santismo a través de sendos contratos. Sin embargo, ese pequeño conflicto de intereses es menor ...

Fast track ¿adiós a la democracia?

Algunos se preguntan qué problema tiene que las leyes se hagan más rápido y que los acuerdos se implementen con flexibilidad y facilidad. Sin embargo, aquellos no están pensando en lo que el “fast track” significa. Se nos vienen profundas modificaciones no solo legales, sino y sobretodo, constitucionales. El Gobierno y las Farc tiene la intención de que las 310 páginas sean algo así como un apéndice de la Constitución, y que en aquello que haya contradicción la Constitución sea modificada. Sencillamente nos van a cambiar la Carta, y por eso no exageran quienes dicen que la Constitución del 91 está muerta. Si bien, el mismo texto superior prevé las posibilidades de su modificación, aquellas requieren: un procedimiento y tiempos –que se va a desconocer-, tiene jurisprudencialmente unos límites dados por la teoría sustitución –no todo lo puede modificar el Congreso- y finalmente se trata de asuntos tan de fondo que requerirían una Asamblea Constituyente. A todo e...

Todo vale de la paz

El debate en el Congreso se fingió una refrendación los acuerdos de la Habana es una descarada suplantación de la voluntad de los colombianos. El voto del No no sirvió para nada, fue un esfuerzo perdido; a la manera de las dictaduras, el gobierno decidió desconocerlo. Así de fácil. Los argumentos para avalar el procedimiento antidemocrático son flojos: El primero sostiene que tratándose de un “nuevo acuerdo” no hay sustitución del constituyente primario, pues por ser “nuevo” sigue un camino distinto. No por cambiarse de ropa, uno es otra persona. La comparación de los textos muestra con facilidad que hay un evidente plagio, no puede decirse que es un acuerdo nuevo aquel que es idéntico en un 90%; es un plagio con retoques. Además Santos prometió que los colombianos tendríamos la última palabra sobre el acuerdo, no lo decía sobre el primero; sino para el que al final regiría. Cuando ya se convocó al pueblo para que decidiera, y decidió; no pueden irrespetar su v...

El mordisco del conejo

Las orejas asomaron desde el primer día. Eran largas: largas las esperas, largas las reuniones, largas lo que se pretendía darnos en medio de las maniobras. Largas, mientras nos decían que iban a escucharnos, en realidad solo pretendían distraer a la opinión pública. La cola era de conejo. Primero trataron de dividir la coalición del No, intentaron fragmentarla para que todos de manera individual tuvieran que hacerles cola. Trataban de poner a Uribe de último en la cola, de decir que era solo una fracción insignificante del No. Todos sabíamos que vendría el mordisco. Era de esperarse, Santos vanidoso y soberbio, jamás quiso aceptar que perdió el plebiscito y mucho menos su obligación de acatar el resultado y concretarlo en la negociación. Hizo lo que muchos temíamos; embolató al No con reuniones y palabras, y salió con el discurso falaz de inclusión. El mordisco pretende arrebatarle a las mayorías su victoria. Hubo una decisión democrática obtenida pese a todas ...

¿Hacker o hackeados?

  La declaración de Quintana, el director del CTI, juramentada y ante la Corte Suprema de Justicia es la grieta que ha permitido el resurgimiento del escándalo del hacker. Lo interesante es que este segundo tiempo viene a demostrar lo que siempre sospechamos los uribistas. Se trataba de una trampa. Oscar Iván Zuluaga jamás contrató a nadie para que incumpliera la ley. Las declaraciones del hacker Sepúlveda, según las cuales se estaban hackeando información sobre el proceso de La Habana, fueron tan sorprendentes para el país como para el CD y la propia campaña de OIZ.  Las declaraciones de Quintana demuestran que la investigación de la Fiscalía sobre la campaña de OIZ se inició por información que provenía de la Dirección Nacional de Inteligencia, DNI. ¿Por qué la DNI tenía información sobre la campaña de OIZ? Esa es la pregunta clave. La respuesta parece ser el inicio de una conspiración de terribles implicaciones. Hay un testigo de la propia DNI que participó en la ope...

Avispas del Sí

Avispados resultaron los del Sí. Hablan de la democracia pero no ven límites para desconocer sus decisiones. Saben que si el acuerdo no hace modificaciones de fondo volverá a ser derrotado en las urnas y ya preparan mecanismos que “no polaricen”, es decir que excluyan a las mayorías. Ahora les gusta la refrendación por el Congreso, porque ahí está sobre presentado el No, y las mayorías del gobierno podrían -sin resquemores- hundir el resultado democrático. Volvimos otra vez a la técnica de que lo que importa es el acuerdo y no su contenido. Volvimos al tema de correr a implementar sin que sepamos qué. Volvimos a la falsa promesa de la paz, cuando de lo que se trata es saber cuáles son las garantías que dan las Farc para su completo desarme y reinserción, así como los costos que tendría para la sociedad y la democracia colombiana. Volvimos a las mañas y los discursos vacuos, a la prosopopeya  del engaño y la forma sobre el fondo. Insistiré nuevamente en que lo importante no es ...

Tributaria contra pequeños comerciantes

Había explicado en la columna anterior que el despilfarro de este Gobierno ha causado una grave crisis fiscal, que pretenden adjudicarle al problema a la baja de las rentas petroleras. Lo cierto es que no tiene mucha justificación que estemos saliendo de la mayor bonanza que he tenido nuestro país, y de aquello solo nos queden deudas, déficit y un presupuesto que reduce la inversión y que en cambio aumenta los gastos de funcionamiento del ya desbordado Estado. Los gastos de este Gobierno, en mi opinión, lejanos e invisibles para la opinión pública ahora serán financiados con nuevos impuestos para los colombianos. Gravando trabajadores independientes -que ya están abandonados por el sistema- y gravando sectores que carecen de solvencia incluso para su propia subsistencia. La reforma tributaria crea un monotributo anual que a voluntad del contribuyente sustituye el impuesto de renta. La idea es buena, porque en vez de someter al ciudadano a la necesidad de un contador que le prepare...

Reforma tributaria contra el Internet

La reforma tributaria es contraria a muchos de los intereses de la nación. Es inaceptable si se considera que el Gobierno no hizo esfuerzos en disminuir su nomina burocrática, y se limitó a cortar la inversión. Además afecta sectores que en mi opinión son estratégicos para el desarrollo del país. Colombia, según MinTic tiene 14 millones de abonados al servicio de internet en 2015. Los estudios de Emarketer estiman 18 millones de usuarios de smartphones y una penetración del 55% del mercado. Aquello nos coloca de segundos en la región, después de Chile. Las perspectivas de crecimiento en los siguientes dos años muestran que podríamos llegar al 60,9% y completar 20,9 millones de usuarios. Aquello se debe, según el estudio de WEPLAN a que Colombia tiene la tarifa más barata de conexión de internet en la región (14,94 dólares por GB). La potencialidad de crecimiento, sin embargo, está condicionada a la superación de dos retos: infraestructura y los problemas que bajo ingreso que lim...

¡Acuerdo ya!

Todos queremos un acuerdo ya, pero me parece que los del Sí están confundidos sobre a quién deben presionar. Hoy los del Sí consideran que los culpables de que no haya un buen acuerdo son los del No. La estrategia se circunscribe entonces a presionar a los del No, culparlos y prácticamente exigirles que se sometan a los acuerdos ya firmados. Ganó el No y aquello debería haber convocado a los demócratas a rodear y defender el resultado. Sin embargo, lo que parece suceder es que los del Sí insisten en buscar formas para desconocer los resultados. Hay casos aislados que nos llenan de esperanza. En la reunión con los jóvenes que han salido a las marchas  en Bogotá, un estudiante, César, que votó Sí me dijo que ahora él era un defensor del No. Me dijo, con voz fresca, el Centro Democrático no es un obstáculo para la paz.  Si esa actitud fuera la de la mayoría de los del Sí, sería muy fácil avanzar.  La presión no debería estar sobre los del No, que ganaron y han cumplido ...