Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2015

Este proceso no traerá paz -27 de marzo de 2015-

Este proceso no traerá paz No se puede confundir la paz de Colombia con las negociaciones con las Farc, por eso nuestra crítica al proceso se nutre de nuestro deseo de paz. Sólo son enemigos de la paz quienes andan con fusiles asesinando colombianos. Desde la sociedad civil, todos queremos paz; ¿cómo avanzamos hacia la paz? ¿Cuánto estamos dispuestos a ceder para que las Farc firmen? ¿Qué tanto aporta la firma de las Farc al fin de la violencia en Colombia? Una mala negociación es peor que nuestra actual y dramática situación. Aun si suponemos que las Farc cesan su violencia –que tampoco es seguro-, la ausencia de cárcel y los premios como la representación política generarán nuevas violencias. No existirá amenaza de la aplicación de ley, como no la hay hoy; pero tampoco habrá siquiera el imaginario de que la ley tiene valor alguno. Todo delincuente considerará posible negociar con el Estado. El narcotráfico y minería ilegal serán heredados por otros, y las “Bacrim” s...

Discriminación a los no indígenas -21 de marzo de 2015-

Discriminación a los no indígenas La creación de dos departamentos en el Cauca no es nada nuevo en la discusión del departamento. Años atrás, los afrodescendientes plantearon la posibilidad del departamento de Obando; y mucho antes de eso, los indígenas han insistido en la necesidad de las Entidades Territoriales Indígenas, que les otorguen mayor autonomía  sobre sus territorios. Dicha autonomía ha venido concediéndose en materia de educación, salud, guardia, justicia, entre otros con decretos de este gobierno. Tampoco es ajena al país la idea de los territorios indígenas independientes, en el Cauca tenemos más de 100 resguardos. Sin embargo, mi propuesta fue tratada como un acto de racismo y segregación. Ninguna de esas interpretaciones da cuenta de mi intención de buscar una solución para la guerra por la tierra que vive el Cauca desde hace más de 40 años. Avanza y adquiere connotaciones dramáticas, pues algunas organizaciones indígenas insisten en invasiones, y uti...

¿Ya viene la Paz? -18 de marzo de 2015-

¿Ya viene la Paz?  Tengo la impresión de que la negociación con las Farc no va bien. En medios de comunicación, encuentro evidencia de que este proceso será similar a los anteriores; las Farc conversan mientras se fortalecen militarmente. Incautaron siete contenedores de armas, ¡“100 toneladas de pólvora, más de 2 millones de fulminantes, 99 núcleos de proyectiles y 3 mil casquillos para construir cañones de infantería”! No se entiende para qué necesitan las Farc tantas armas nuevas, si el proceso va bien. La información de inteligencia -según develan los medios- advirtió el arribó de las armas para las Farc en un barco a Cartagena; y efectivamente allá llegaron escondidas en bolsas de grano. El barco llevaba dizque tuberías para una refinería en Cuba, enviadas desde China y por supuesto, las armas no estaba registradas en la hoja de ruta. Además del ánimo bélico de las Farc, queda también demostrado que el supuesto garante, el país donde se realizan los diálogos, está a...

Gobierno contra las regiones - 09 de marzo de 2015-

Gobierno contra las regiones Ahora las regiones no tienen ningún derecho sobre sus territorios, las grandes decisiones dependerán del MinMinas. La Agencia Minera ha sido incapaz de procesar eficientemente las 8.406 solicitudes de concesiones mineras; y para superar la crisis el Gobierno opta por la ruta fácil: modificar las normas y violentar las regiones. Nuestra Constitución dice que los recursos del subsuelo y los recursos naturales no renovables son de propiedad del Estado. Para los que no son doctos en el tema, esto significa que tales recursos pertenecen a todo el Estado, no sólo a la Nación (nivel central del gobierno). Así que municipios y departamentos también son dueños. Sin embargo, el decreto 2691 que se expidió en las épocas invisibles del 23 de diciembre pasado, de un tajo le entregó las decisiones sobre esos recursos al gobierno central. Se trata nada menos, de un despojo de las capacidades de decisión de las regiones sobre su territorio. Grosso modo, el dec...

Justicia de cuello blanco -03 de marzo de 2015-

Justicia de cuello blanco Las denuncias frente al caso del magistrado Pretelt ilustran el lamentable escenario de la justicia para los llamados aforados. En Colombia –aunque parezca mentira- los magistrados de las altas cortes y el fiscal, ostentan los privilegios de aforamiento que en otros países están reservados para el jefe de Estado. Para que la justicia establezca si el magistrado Pretelt es culpable o no, la denuncia tendría que prosperar  ante la inoperante Comisión de Acusaciones. De allí, la misma denuncia tendría que ser acogida por la mayoría de la plenaria de la Cámara de Representantes, para luego pasar a una Comisión de Juzgamiento en el Senado. Si la comisión lo encuentra culpable, el veredicto tendría que ser ratificado con altas mayorías en la sesión plenaria del Senado. De serlo, el proceso penal se iniciaría en la Corte Suprema de Justicia. Serán entonces, los pares de la Suprema quienes decidan. Este absurdo proceso, es un sofisticado escondite para la...