Gobierno contra las regiones - 09 de marzo de 2015-
Gobierno
contra las regiones
Ahora
las regiones no tienen ningún derecho sobre sus territorios, las grandes
decisiones dependerán del MinMinas. La Agencia Minera ha sido incapaz de
procesar eficientemente las 8.406 solicitudes de concesiones mineras; y para
superar la crisis el Gobierno opta por la ruta fácil: modificar las normas y
violentar las regiones.
Nuestra
Constitución dice que los recursos del subsuelo y los recursos naturales no
renovables son de propiedad del Estado. Para los que no son doctos en el tema,
esto significa que tales recursos pertenecen a todo el Estado, no sólo a la
Nación (nivel central del gobierno). Así que municipios y departamentos también
son dueños. Sin embargo, el decreto 2691 que se expidió en las épocas
invisibles del 23 de diciembre pasado, de un tajo le entregó las decisiones
sobre esos recursos al gobierno central.
Se
trata nada menos, de un despojo de las capacidades de decisión de las regiones
sobre su territorio. Grosso modo, el decreto establece que todo es territorio
minero, y si las autoridades locales pretenden proteger el medio ambiente, sus
cuencas hidrográficas, el desarrollo económico, social o cultural de las
comunidades o la salubridad de la población de afectaciones mineras, sólo
podrán hacerlo con el permiso de MinMinas. Para cualquier medida de protección
el Concejo del Municipio -ni siquiera el Alcalde- tendrán que costear con sus
recursos un estudio técnico que explique las causas y los fines de la
protección. Luego tendrá que expedir un acuerdo municipal, y presentar la
solicitud ante el MinMinas que analizará el impacto económico de las medidas de
protección y podrá consultar con otras autoridades -como el MinAmbiente. Será
MinMinas quien decida si concede o no la medida de protección, “con fundamento
en los principios de desarrollo sostenible, fortalecimiento económico y social,
propiedad estatal de los recursos naturales y aprovechamiento de los mismos”. Adiós
a la ley 99 de protección ambiental.
Si
un municipio quiere reservar zonas de su territorio a la agricultura, o desean
preservar ecosistemas estratégicos, o quieren proteger la salud de la comunidad
o cuidar una cuenca hidrográfica necesitan pagar un estudio técnico y atenderse
a la decisión de un Ministro –que carece de toda representación democrática y
que puede incluso desconocer el territorio afectado. ¿Qué pasa con los
municipios que no tienen recursos? Mejor, la minería avanzará. ¿Qué pasa con la
destrucción del medio ambiente? La asume el municipio, mientras las arcas de la
Nación se llenan con las regalías -ya usurpadas a las regiones en una reforma
anterior. Y lo que es mejor, es que la posibilidad de hacerlo vence el próximo
23 de marzo. Luego habrá que esperar modificaciones del POT, PBOT o EOT en cada
municipio.
Que
si arrasan con la agricultura o la
ganadería de una zona, será culpa del Concejo, que no pidió oportunamente una
medida de protección. Que si las cuencas hídricas fueron destruidas, fue la
negligencia del Concejo que no procedió a tiempo. ¡No señor Ministro! La culpa
de la destrucción que se avecina será de su decreto, que además de inconstitucional,
hace una lectura tergiversada de la sentencia C123/14 que no le entrega, como usted
sugiere, al Gobierno central y menos al MinMinas, la potestad de actuar como dueño y señor, de los recursos
naturales de las regiones. Anuncio que demandaré ese adefesio. El centro puede
establecer limites para proteger la comunidad y el ambiente; trazar líneas
generales para el desarrollo; pero en ningún caso coartar el derecho regional
de tomar las grandes decisiones sobre su territorio.
Comentarios
Publicar un comentario